(PL 66) A LA VANGUARDIA DE LA PREVENCIÓN. VGN-Trasmediterránea.doc. Manuel Domene. Palabras: 3.150
Ver artículo (formato PDF)
La tasa de siniestralidad se ha visto reducida más de un 40% en los últimos cinco años
La mejor protección colectiva de Trasmediterránea es la mentalización preventiva de sus trabajadores, que han conseguido importantes reducciones de la tasa de siniestralidad a lo largo de los últimos cinco años. Pese a ello, la compañía no echa las campanas al vuelo, sino que aplica una política de búsqueda de la excelencia preventiva. Uno de los pilares de la política preventiva es la evaluación de riesgos, que pasa revisiones periódicas para actualizar sus contenidos.
El modelo organizativo de la seguridad laboral en Trasmediterránea corresponde al de un Servicio de Prevención Mancomunado con el resto de navieras del grupo. Como tal, cuenta con recursos preventivos en todos los centros de trabajo, pero la seguridad no es una ocupación exclusiva de los prevencionistas, sino “una dedicación de todo el personal. La prevención está integrada en toda la línea de mando y todos los trabajadores conocen sus obligaciones al respecto”, citan fuentes de la empresa.
Nuestra interlocutora y Trasmediterránea
Silvia Oceransky Losana es, desde 2005, Jefa del Servicio de Prevención Mancomunado de Acciona Trasmediterránea y Responsable del Departamento de PRL de la División de Acciona Logística y Transportes.
Especialista Universitaria en Salud Laboral por la Universidad de Oviedo (1996), Silvia Oceransky posee un denso curriculum profesional. Del mismo destacamos:
-Titulada Superior en Prevención de Riesgos Laborales. Especialidades de Seguridad en el Trabajo, Higiene Industrial y Ergonomía, y Psicosociología Aplicada.
-Master en Dirección de Recursos Humanos por el Instituto Técnico de Estudios Aplicados.
-Auditora en Prevención de Riesgos Laborales por el Consejo General de Asociaciones Profesionales de Titulados Superiores en Relaciones Industriales.
-Perito Judicial en Prevención de Riesgos Laborales por AEPSAL.
La Compañía Trasmediterránea cuenta casi con un centenario de actividad, que se concreta en el transporte de pasajeros y mercancías. Tiene 16 centros de tierra y 20 buques, ocupando una plantilla aproximada de 1.600 trabajadores.
Riesgo típico de la actividad
Para entrar en materia, preguntamos a la Jefa del Servicio de Prevención Mancomunado de Acciona Trasmediterránea por el riesgo típico en la actividad o actividades de la compañía. “Los más importantes –cita Oceransky- son los riesgos en navegación: seguridad, higiene (ruido), manipulación manual de cargas. Riesgos en mantenimiento de buques: los mismos que en una obra de transformación. Riesgos en puertos: carga y descarga de mercancías mediante trabajadores portuarios. Riesgos en tierra: desplazamientos por los puertos y en los talleres (los riesgos propios de las actividades de mantenimiento: utilización de máquinas y soldadura, principalmente)”.
Con una amalgama de riesgos de tipo industrial, la compañía se ha dotado con mapas de riesgos en donde ha sido posible: los buques, puertos, talleres y centros de tierra.
Evaluación de los riesgos
La evaluación de los riesgos es el punto de partida de la prevención, y el aspecto sobre el que Trasmediterránea insiste contumazmente sin bajar la guardia. Al respecto, la Jefa de Prevención de Trasmediterránea explica que “la hemos realizado en todos los centros. Este año hemos comenzado una nueva revisión para actualizar su contenido y mejorar tanto su utilización como la información que sacábamos para la coordinación de actividades empresariales y para informar a nuestros trabajadores”.
En cuanto a otras obligaciones legales, como la Auditoría del Sistema de Gestión de Prevención de Riesgos Laborales, nos aclara que “realizamos la auditoría legal cada cuatro años, pero además realizamos auditorías internas casi todos los años, ya sean parciales o totales. Este año hemos hecho una auditoría interna completa”.
La pregunta obligada en este punto hace referencia a las dificultades que entraña la actividad evaluadora (medios y conocimientos por parte de las empresas). Constatamos que la burocracia sigue siendo un lastre importante.
En este punto, Silvia Oceransky opina que “las empresas, en general, tienen problemas en documentar la evaluación, porque todavía vivimos en la era de la documentación, y algo que debería ser sencillo, sobre todo en la mayor parte de las empresas (pymes), se ha convertido en un trámite burocrático complejo”.
Refiriéndose al caso concreto de Trasmediterránea, manifiesta que “la mayor dificultad en nuestro caso es la necesidad de hacerlo con los buques en movimiento, lo que supone embarcar a los equipos durante días”.
En cuanto al Plan de Prevención que deriva de la Evaluación de Riesgos, nuestra interlocutora señala que “hemos ejecutado la planificación preventiva, de la cual hacemos el oportuno seguimiento. Además, hemos elaborado el plan de prevención, que se ha implantado en la compañía tras su aprobación por los Comités Inter-centros de seguridad y salud”.
Índices de siniestralidad de Trasmediterránea (Frecuencia-Gravedad)
Los registros del año pasado arrojan como resultado un IF (Frecuencia) de 20.00, y un IG (Gravedad) de 1.18.
La Jefa del Servicio de Prevención Mancomunado de Trasmediterránea valora dichos índices como “muy positivos” y añade que “en los años que llevo gestionando la prevención en la compañía hemos reducido los índices a más de la mitad”. Esto supone, en otras palabras, que la compañía ha reducido su siniestralidad laboral más de un 40% en los últimos cinco años”.
Pese a ello, la compañía no echa las campanas al vuelo, sino que sigue una política de búsqueda continua de la excelencia preventiva.
Protección colectiva
Cuando preguntamos por las medidas de protección colectiva aplicadas por la compañía, Oceransky se muestra categórica al afirmar que “todas”. Y aclara, acto seguido, que “depende de lo que entendamos por protección colectiva. Pero, por citar algunos ejemplos, se protegen huecos en la medida de lo posible, se ponen barandillas o crean perímetros de seguridad de las zonas de riesgo, se instalan protecciones y dispositivos de seguridad a las máquinas, etc. De todos modos, la mejor protección colectiva es la mentalización, que es en lo que trabajamos de manera continuada.
Se hace evidente que en la cultura preventiva de Trasmediterránea, la información y la formación constituyen un recurso preventivo de primer orden, lo que nos lleva a interesarnos por el Manual de Prevención de la compañía. En este sentido, la Prevencionista Jefe dice, con entusiasmo, que “disponemos de un Sistema de Gestión de la Prevención avanzado y desarrollado en función de la norma de referencia OSHAS 18000, una norma voluntaria que complementa las disposiciones legales que se recogen en nuestra Ley de Prevención de Riesgos Laborales”.
Equipo de Protección Individual (EPI)
La diversa naturaleza de los riesgos en instalaciones fijas y navíos origina la correspondiente diversidad de EPI, que la empresa pone a disposición del personal cuando el riesgo no puede gestionarse con cambio de las medidas organizativas.
La relación (no exhaustiva) de EPI incluye arneses, bota de agua reforzada y antideslizante, calzado de seguridad, buzo de alta visibilidad con bandas reflectantes, capucha anti-frío, cascos, orejeras, cazadora alta visibilidad con bandas reflectantes, chaleco reflectante de alta visibilidad, chaleco auto-inflable, apantallamiento para soldar, filtros, máscaras, gafas de protección, guantes de todo tipo y uso, líneas de vida, máscaras filtrantes, protecciones auditivas, etc.
Los EPI, además de brindar la protección que corresponde a su nivel de certificación, son un reflejo de una imagen corporativa que la compañía cuida por razones obvias. Como ejemplo de esta doble función (protección-imagen) podemos referirnos al calzado. Como zapato de seguridad de verano, la oficialidad de los navíos viste un EPI de color blanco (categoría II, clase S3). Éste equipa puntera plástica (Light System) con resistencia al impacto de 200 Julios, sistema de absorción de energía en el talón. Este calzado hidrofugado, dotado de suela con propiedades antiestáticas, dispone también de plantilla anti-perforación no metálica en el 100% de la superficie, piso de resistencia al deslizamiento, la abrasión y el contacto con hidrocarburos, según certificación EN 20345.
Organización preventiva
El modelo organizativo de la seguridad laboral corresponde al de un Servicio de Prevención Mancomunado con el resto de navieras del grupo y con una de las terminales (Barcelona) del grupo Trasmediterránea. Como tal, cuenta con recursos preventivos en todos los centros de trabajo y en las operativas complejas (mantenimiento de buques y operativas portuarias), comités de seguridad y salud en cada buque, así como dos comités inter-centros de seguridad y salud, uno de tierra y otro de flota.
En cuanto al número de personal dedicado a las labores de seguridad, Silvia Oceransky vuelve a mostrarse categórica cuando afirma que “es una dedicación de todo el personal. La prevención está integrada en toda la línea de mando y todos los trabajadores conocen sus obligaciones al respecto”.
Asumiendo que sólo hay una vía –y que ésta pasa por la búsqueda de la excelencia en prevención-, Trasmediterránea dedica importantes recursos, que se concretan en inversiones del orden de 1.290.000 euros (último ejercicio), o la actualización permanente con esfuerzo compartido y apoyo de la dirección. En fin, actitudes que son coherentes con la política de seguridad de la compañía.
Compromiso con la seguridad
La política preventiva desarrollada por la compañía Trasmediterránea se basa, entre otras actuaciones, en:
-Planificar la acción preventiva a partir de la evaluación de riesgos.
-Adecuar y adaptar los equipos de trabajo a las personas.
-Proporcionar los Equipos de Protección Individual necesarios.
-Garantizar la vigilancia periódica de la salud de los trabajadores.
Éstas y otras líneas maestras se resumen en el objetivo de “efectuar todas las actividades en las máximas condiciones de seguridad y cumpliendo la legislación establecida al respecto”.
Para llevar a cabo esta actividad, la dirección de la compañía se ha fijado el compromiso de “integrar la prevención de riesgos laborales en el conjunto de las actividades y decisiones de la misma, tanto en los procesos técnicos, en la organización del trabajo y en las condiciones en que éste se preste, así como en su línea jerárquica, incluidos todos los niveles de la misma. Para ello implantará un plan de prevención de riesgos que incluye toda la estructura de la empresa”.
Dicho y hecho
Preguntada por las prioridades (prevención de accidentes o salud ocupacional), Oceransky vacila y, tras breve reflexión, indica que “si hablamos de salud laboral como concepto global, es evidente que lo que más importa a la compañía es la salud global por encima de la mera prevención de accidentes, que es sólo una de las partes de la salud ocupacional”.
De la respuesta de la Jefa de Prevención se desprende que se sigue un enfoque ambicioso de calidad de vida laboral. La empresa refrenda su compromiso con actitudes de cultura preventiva. Esta cultura se manifiesta, en palabras de Oceransky, a través de “la concienciación y la participación de las partes en la determinación de las medidas preventivas, el compromiso de la dirección y las tareas de seguimiento y sensibilización”.
Entrevista
Silvia Oceransky Losana, Jefa del Servicio de Prevención Mancomunado de Acciona Trasmediterránea:
“La Ley de Prevención de Riesgos Laborales es un instrumento de presión para modificar conductas empresariales y de los propios trabajadores”
Como buena prevencionista, Silvia Oceransky se queja de la prevención de papel. Lamenta el grado de burocratización, que incrementa la documentación generada, pero no aumenta la eficacia de los sistemas.
-¿Qué opina de la Ley de Prevención de Riesgos Laborales?
-Silvia Oceransky. Creo que es una norma necesaria, pero demasiado compleja y ambiciosa para la realidad del entramado empresarial. En el momento en que se aprobó, la mentalidad de mundo laboral, tanto de los empresarios como de los trabajadores, no estaba preparada. Esta falta de preparación, sumada a la complejidad en la aplicación, la inseguridad jurídica y la burocratización de la prevención han provocado que haya poca credibilidad en su efectividad.
-¿Qué destacaría de la misma? ¿Les ha ayudado en algo?
-S. O. Destacaría que ha supuesto una legitimación de los derechos de los trabajadores en esta materia y un revulsivo para aquellos empresarios que tenían posturas antediluvianas en estos aspectos. También creo que hay que destacar la gran cantidad de lagunas y de términos jurídicos indefinidos que no ayudan a clarificar el presente.
En el ámbito profesional, ha ayudado a respaldar aquellas cuestiones que a nivel técnico-preventivo eran lógicas. También ha ayudado a evidenciar las carencias, dando un instrumento de presión para modificar tanto conductas empresariales como de los propios trabajadores.
También me gustaría destacar el hecho de que toda la normativa al respecto se esté haciendo contando con los agentes sociales, pero no contando con la opinión de los profesionales que estamos inmersos en el día a día de la realidad y las dificultades del trabajo efectivo. Creo que esto ha supuesto un innecesario incremento en la complejidad y una traba en el trabajo efectivo.
-¿Cuál es el espíritu de la reforma del marco normativo de la LPRL (Ley 54/2003) y cómo afecta a su empresa?
-S. O. Yo creo que el espíritu no fue otro que luchar contra la burocratización excesiva e intentar que la prevención se integrara en las empresas a nivel profundo. En sí, una buena declaración de intenciones que, en mi opinión, no se ha logrado. Creo que ha aumentado el grado de burocratización, incrementando la documentación generada, pero no creo que la reforma haya aumentado la eficacia de los sistemas.
A nosotros nos afectó poco ya que ya teníamos gran parte de lo que se exigía.
-¿Ha chocado la aplicación práctica de la L.P.R.L. con la burocracia o la organización interna de la empresa?
-S. O. En nuestro caso teníamos una ventaja en este sentido y es que los buques están sometidos a un sistema de gestión de la seguridad establecido por la normativa marítima internacional, lo que ya había generado una estructura integrada en materia de seguridad.
-¿Qué papel desempeñan los sindicatos representados en la empresa en materia de seguridad? ¿Cómo valoran su actuación con respecto a la promoción de la Ley?
-S. O. Creo que los sindicatos son actores absolutamente necesarios en todo lo relativo a los derechos de los trabajadores. El problema es que determinados individuos (que no organizaciones) no han sabido entender la necesidad de caminar juntos en este ámbito y lo han utilizado para otros fines. Pero si se trabaja bien, son una parte muy importante y un apoyo imprescindible tanto para el prevencionista como para el empresario.
-Cuál es el papel de las Mutuas en el mundo de la seguridad laboral. ¿Qué actuaciones desarrollan -o irán desarrollando- en el marco de la nueva Ley de Prevención de Riesgos Laborales?
-S. O. Las Mutuas han perdido mucho campo en esta materia, lo cual no es lógico, desde mi punto de vista, ya que son los que gestionan las situaciones generadas por los errores en el sistema. Creo que quitarles capacidad redunda en una gestión menos eficiente.
-¿Qué le parece la labor que desarrolla la Inspección de Trabajo?
-S. O. Creo que la Inspección de Trabajo es unos de los actores más importantes ya que, desgraciadamente, hay un volumen importante de incumplimientos en esta materia. No obstante, y en lo que a las empresas como la mía se refiere, creo que puede ser también un foco de confusión, debido a las diferencias de criterio entre Inspecciones de Trabajo distintas, incluso entre inspectores de trabajo diferentes. Así, cuando trabajas en una empresa supra-autonómica como la mía, te puedes encontrar con una diversidad de criterios que hacen inviable (e innecesario) cumplir los requerimientos de todos los inspectores.
-Háganos un balance sintético de la seguridad laboral (en términos generales) desde que entrara en vigor la Ley de Prevención de Riesgos Laborales.
-S. O. Creo que se ha mejorado de manera evidente. Y no hablo de las cifras, que son elocuentes por sí solas, sino de la situación que puede vivirse en la calle, cuando pasas por una obra o cuando visitas un taller. También creo que depende de dónde te muevas, no es lo mismo una capital que una ciudad pequeña, una obra en el centro de Madrid, que en mitad del campo, pero creo que hay un avance significativo. Aún insuficiente, porque siguen produciéndose situaciones inadmisibles. También es necesario que parte de los actores modifiquen su comportamiento y caminen de la mano y que se nos tenga más en cuenta a los profesionales que tenemos el conocimiento de la aplicación real, no de despacho.
-¿Cómo ve la protección laboral, en términos generales, en el sector al que pertenece su empresa?
-S. O. Creo que estamos en un sector en el que hay una gran historia de seguridad, al menos en lo relativo a la navegabilidad y la seguridad de tripulación y pasaje, que nos da una cierta ventaja. Mucho antes de la aprobación de la Ley de PRL ya existía normativa internacional que obligaba a ciertas cuestiones relevantes para la seguridad y la protección. Quizás tenemos más trabajo en la protección de cuestiones más difícilmente identificables en el momento, pero se va avanzando.
-¿Qué nota sacamos los españoles en cultura de la prevención dentro del ámbito laboral?
-S. O. Depende de con quién se compare y a qué sector y qué parte de la empresa representes. Pero creo que andamos, con suerte, en el aprobado raspado, por ahora. Me temo que hay más miedo a la sanción o instrumentalización que concienciación.
-¿Diría usted que la seguridad y la protección son partes del proceso productivo en sí mismo?
-S. O. Por supuesto, y si no se entiende así es que la nota anterior estaría muy lejos del aprobado.
-¿Se llega a ver en algunos casos la protección como un obstáculo?
-S. O. Más que un obstáculo, yo diría una molestia, sobre todo en ámbitos o funciones en los que el uso de una protección determinada produce incomodidad, como es el caso, por ejemplo, del uso de casco o chaleco de alta visibilidad con mucho calor; pero no se debe olvidar que las consecuencias de no usarlos son mucho peores.
Los trabajadores de Trasmediterránea afrontan variados riesgos de índole industrial con el uso de todo tipo de EPI
Ver artículo (formato PDF)
No hay comentarios:
Publicar un comentario