martes, 19 de junio de 2012

Las manos, ‘diana’ de los riesgos biológicos

RiesgoBiológico-ASEPAL.doc. Manuel Domene. Palabras: 2.294

Los trabajadores de los laboratorios y los profesionales de la sanidad afrontan diversos riesgos laborales de origen biológico. Se trata, en suma, de la exposición a virus y otros micro-organismos, fármacos agresivos, y del riesgo de pinchazos o cortes con material quirúrgico.

Las manos, nuestra primera herramienta de trabajo, son el principal órgano diana de los peligros biológicos. Sólo la prevención y el uso de guantes pueden evitar consecuencias de efecto y alcance indeseables.


La exposición a agentes biológicos por contacto con microorganismos infecciosos puede desembocar en el desarrollo de una enfermedad infecciosa o, en el mejor de los casos, en la aparición de reacciones alérgicas. Ambas circunstancias dependerán de la virulencia del germen, su ciclo biológico, las condiciones ambientales y las características inmunológicas del trabajador infectado.
Por “agente biológico” se entiende cualquier microorganismo –en su estado natural o modificado genéticamente-, cultivos celulares y endoparásitos humanos susceptibles de originar cualquier tipo de infección, alergia o toxicidad en seres humanos. Así, en la lista debemos incluir los virus, bacterias, protozoos, hongos y helmintos.

Vías de entrada de los agentes biológicos
A los efectos de Tomás Bodero, en tanto que fabricante de guantes, nos limitaremos a hablar de la piel (vía dérmica o vía parenteral, según sea el quebrantamiento de dicha barrera). Por supuesto, la exposición también puede darse por vía respiratoria y digestiva.
La entrada de los agentes biológicos por vía dérmica puede ser a consecuencia del contacto directo, pinchazos, mordeduras, cortes, erosiones, salpicaduras, etc.
La contaminación de los trabajadores de laboratorios y hospitales suele darse por el contacto –a través del quebrantamiento de la capa dérmica- con fluidos biológicos, siendo el más universal de los mismos la sangre. Seguramente también sea, con diferencia, el que más accidentes biológicos o infestaciones produzca entre los trabajadores del sector.

La sangre como riesgo laboral
Los trabajadores de la salud y los de los laboratorios corren el riesgo de exposición ocupacional a patógenos de la sangre, como el virus de la hepatitis B (VHB), el de la hepatitis C (VHC), y el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH), que puede provocar el SIDA. Las exposiciones ocurren por pinchazos accidentales con agujas u otros objetos afilados o punzantes que están contaminados con sangre infectada, o por contacto dérmico con la sangre del paciente infectado.
Si bien es cierto que la mayoría de exposiciones no ocasionan una infección, no conviene tentar a la ‘suerte’, que depende de hechos objetivos como son el tipo de patógeno implicado, el tipo de exposición, la cantidad de sangre en la exposición, la concentración del virus en la sangre del paciente en el momento de la exposición...
El riesgo promedio de infección por VIH después de una exposición (por un pinchazo de aguja o corte) a sangre infectada es aproximadamente del 0,3%, o 3 casos de cada 1.000. La exposición a través de la piel provocaría infección en el 0,1% de los casos. El riesgo es mayor si la piel del “receptor” se encuentra dañada, si el contacto es en un área grande o se prolonga en el tiempo.
De todos modos, estas cifras sólo son especulaciones estadísticas. Ningún profesional querrá padecer la incertidumbre de un posible contagio por más que la estadística indique que sólo se da en un 0,3% de los casos de punciones accidentales. El mejor remedio es la prevención, y ésta pasa por el empleo del sentido común, medidas de auto-protección y, naturalmente, el empleo de guantes adecuados que neutralicen la acción de agujas, escalpelos, lancetas y otro instrumental cortante empleado en hospitales y laboratorios que puede convertirse en nuestro enemigo biológico.
Las técnicas de seguridad empleadas generalmente son: no volver a tapar a mano las agujas, desechar agujas usadas en recipientes apropiados de eliminación de objetos punzantes o cortantes, y usar instrumental con mecanismos de seguridad que previenen lesiones.

Los temidos pinchazos
Se constata que el mayor número de accidentes laborales con material biológico se producen en el colectivo de Enfermería y más concretamente en las áreas quirúrgicas y médicas, seguido de los laboratorios y servicios de extracciones. Según datos del Sindicato mayoritario de Enfermería, un 89% de las exposiciones accidentales serían inoculaciones percutáneas, de las cuales el 87% son pinchazos. Como se ve, es el accidente más frecuente, debido quizás a la costumbre de re-encapsular las agujas o por no disponer de un sistema de eliminación de residuos adecuado con el suficiente número de contenedores rígidos.
Las actividades con mayor riesgo de accidente son la administración de medicación IM/IV (intramuscular-intravenosa), la recogida de material usado, la manipulación de sangre, el re-encapsulado, suturar, las agujas abandonadas y la recogida de basura o desechos. Hay que tener en cuenta que existe una clara infra-declaración de este tipo de accidentes, por lo que las estadísticas –caso de estar bien hechas- podrían mostrar una situación harto alarmante sobre la siniestralidad de raíz biológica del sector.

Animales de experimentación
Los conocidos como animales de laboratorio contribuyen –sin saberlo- a mejorar la salud de los humanos, aunque también representan un riesgo biológico para el personal que está en contacto con los mismos. Las cobayas, los ratones –y, en general, cualquier animal de laboratorio- es una fuente potencial de riesgo biológico en sus vertientes activa (un posible ataque) como pasiva (transmisión de parásitos o enfermedades).
A propósito de enfermedades infecciosas, no podemos dejar de referirnos a la siempre recurrente gripe aviar, que ha hecho correr los ríos de tinta por suponer un riesgo biológico para los trabajadores y la población en general.
La gripe aviar es, básicamente, una enfermedad que puede afectar a las aves y, ocasionalmente, transmitirse al hombre. Esta enfermedad, que fue identificada en el sur de Italia hace cien años, es por tanto conocida en los ambientes avícolas y ganaderos. Es una enfermedad muy contagiosa; los microorganismos se encuentran principalmente en gallinas y aves ubicados dentro de zonas de corral, aunque no es descartable la transmisión de la epidemia por aves migratorias en libertad.
La transmisión se realiza por contacto directo con las heces infectadas y otras secreciones. Para colmo de males, se han encontrado evidencias de que la enfermedad estaría mutando y, con ello, diversificando sus cepas. En este sentido, cabe destacar que el Servicio de Investigación Agrícola estadounidense (ARS, en sus siglas inglesas) ha identificado recientemente una nueva cepa de la gripe porcina con una particularidad molecular: su composición incluye genes tanto de la gripe aviar como de la porcina. De hecho, el hallazgo no es nuevo, sino una confirmación de una evidencia anterior. En 2003, expertos chinos confirmaban por primera vez la identificación del virus de la gripe aviar H5N1 en cerdos. Existiría pues una cadena de contagio de aves a mamíferos, que se convertirían en el “hábitat” idóneo para la mezcla de un virus mutante. Sin ánimo de especular, sólo recordaremos que el ser humano está incluido en la lista de los mamíferos.

Manejo de fármacos citostáticos
Por desgracia, los riesgos biológicos que afrontan el personal sanitario y los empleados de laboratorios no se limitan a los fluidos y los pinchazos. Existe otro riesgo biológico que procede de algunos fármacos, como los citostáticos. Ello es normal pues las sustancias no son inocuas, no ya en su fase de medicamento de síntesis, tampoco suele darse la inocuidad en la forma más natural, que estaría representada por la materia prima primigenia o el principio activo.
Los citostáticos son fármacos capaces de inhibir el crecimiento desordenado de las células tumorales, alterando la división celular y destruyendo las células que se multiplican más rápidamente. Por estos motivos este tipo de fármacos se usan en el tratamiento farmacológico (quimioterapia) de enfermedades neoplásicas (cáncer). Por alterar el funcionamiento celular, los citostáticos son fármacos citotóxicos (tóxicos a nivel celular) aunque no son los únicos. Sus efectos pueden ser locales e inmediatos asociados a exposiciones accidentales (cutáneas), o sistémicos (a largo plazo) producidos por exposiciones continuas y repetidas a bajas dosis por vía cutánea.
·Efectos locales
Se producen como consecuencia de vertidos, cortes con material contaminado o accidentes que ponen en contacto la piel o mucosa con el citostático. En función del fármaco utilizado pueden producirse irritación local o ulceración y posterior necrosis en la zona. Otros pueden provocar alergias (citotóxicos alergénicos).
·Vías de entrada
La exposición se produce por contacto directo con la piel. Las reacciones adversas más frecuentes son irritación, dermatitis, etc, aunque también pueden producirse efectos sistémicos.
La vía parenteral implica la entrada directa del medicamento a través de pinchazos o cortes producidos por rotura de ampollas y viales.
El personal con mayor riesgo de exposición son los profesionales de enfermería, auxiliares de enfermería, personal de limpieza y farmacéuticos, aunque se considera personal expuesto a todo aquél que interviene en los procesos de preparación, transporte, administración y eliminación de citotóxicos.
·Tratamiento de las excreciones
Los excrementos y los fluidos biológicos de los pacientes tratados con citotóxicos pueden tener un elevado contenido de estos medicamentos o de sus metabolitos. El personal que tenga que estar en contacto con excretas o productos biológicos debe adoptar las correspondientes medidas de precaución (guantes dobles de látex).
Cuando se utilice la orina para analíticas, su recogida y manipulación debe realizarse con especial precaución (guantes y bata). También deberá existir una identificación en la muestra de modo que el personal del laboratorio pueda adoptar las medidas de precaución oportunas.

Residuos hospitalarios y de los laboratorios
La recogida, gestión y eliminación de los residuos supone un auténtico problema, problema con riesgos colaterales para la salud laboral de los trabajadores del sector.
Los residuos representan un riesgo biológico para el personal no sanitario por el contacto directo con enseres como la ropa de cama o prendas que se envían al servicio de lavandería. En los hospitales conocen muy bien la casuística de que las agujas hipodérmicas acaben apareciendo en las dependencias de la lavandería o dentro de las propias lavadoras. También está expuesto el personal del servicio de limpieza y el de mantenimiento, etc.
Es vital que existan los pertinentes protocolos de recogida, almacenamiento y evacuación de los residuos que puedan contener agentes biológicos. Por otra parte, el transporte, tratamiento y disposición del residuo se debe gestionar a través de profesio­nales debidamente acreditados, formados y conocedores del riesgo que llevan entre manos –nunca mejor dicho. ¡Y las manos deben estar protegidas!

Contra el riesgo biológico, barreras de prevención
Hace ya muchos siglos que los humanos desarrollamos el escudo para protegernos de ciertas agresiones. Ésta es, ni más ni menos, la solución preventiva: establecer un escudo o barrera física entre el instrumental portador de fluidos contaminados y las manos del personal que lo maneja, entre el animal de experimentación y el técnico de laboratorio, entre el dispensador de fármacos y el paciente, entre los residuos peligrosos y sus gestores. No hay otra solución. La barrera para las manos consiste en un par de guantes... sean éstos anti-pinchazos, anti-mordeduras, anti-fármacos agresivos o anti-detritus peligrosos. El resto del cuerpo se protege con mascarillas, gafas y batas. Ni que decir tiene que todo ello se ha de complementar con una higiene metódica y rigurosa, que es la madre de todas las batallas contra el riesgo biológico.
El uso de guantes está indicado por los servicios de prevención para todos los riesgos que hemos descrito previamente:
-Manejar sangre o fluidos corporales, objetos potencialmente infectados o al realizar procedimientos invasivos en pacientes de riesgo.
-Manejar animales de experimentación en el laboratorio.
-Manipular-gestionar excreciones de pacientes infecciosos y los residuos de laboratorios y hospitales.
-Administrar a los pacientes fármacos que implican un riesgo biológico para el personal sanitario. En relación con los citotóxicos, se recomienda la utilización de guantes quirúrgicos de látex y, en algunos casos, también de PVC (sin talco en el interior). Los guantes deben colocarse por debajo de los puños de la bata, y se aconseja cambiarlos frecuentemente (cada media hora), y siempre que se contaminen con algún citostático, cuando sufran alguna rotura y al finalizar cada sesión de trabajo. El uso de doble guante es recomendable siempre que no dificulte la técnica de manipulación.

Blindaje contra cortes, laceraciones y punción
Tomás Bodero cuenta en su amplia oferta con guantes basados en
tejidos de altas prestaciones reforzados con un “escudo” o “armadura” de diminutas corazas que se encuentran adheridas al tejido. Así se obtiene una inigualable protección frente a objetos punzantes. Además, la propia arquitectura del material barrera confiere una protección superior contra la punción (agujas en el sector sanitario, por ejemplo). Ello se debe al mínimo espacio existente entre cada una de las corazas protectoras y al uso de diferentes capas. Si un objeto punzante interesa la superficie del tejido, queda detenido entre sus capas cuando entra en contacto con la armadura interna.
En los centros asistenciales se desechan miles de jeringuillas contaminadas diariamente. No por extraño es menos cierto que muchas de estas jeringuillas, potencialmente peligrosas, no acaban en la basura hospitalaria, sino en la lavandería del hospital. Los guantes para la protección contra los pinchazos ayudan a prevenir millones de accidentes de los trabajadores de estos servicios.
Asimismo, los guantes con la tecnología descrita anteriormente aseguran una excelente protección contra mordeduras, arañazos u otras lesiones provocadas por los animales de experimentación.
Existen referencias que cuentan con tres capas de protección frente al corte y la punción (nivel 5) tanto en la palma como en el dorso de la mano. Su diseño pre-curvado y el forro de rejilla aumentan el confort durante usos prolongados, disponen de una gran superficie de agarre y manguito extensible para proteger hasta el codo cuando ello es necesario. Pueden usarse con un sobre-guante de nitrilo como barrera contra el líquido.

© Manuel Domene Cintas. Periodista.
Artículo elaborado para el departamento de Marketing de Tomás Bodero, S. A. Supervisión por el alergólogo Pedro Carretero.

lunes, 18 de junio de 2012

Hacia el ‘hospital ergonómico’

(PL 71) CONGRESOS, JORNADAS y EVENTOS. CJE-LibroBlanco_H.doc. Manuel Domene. Palabras: 2.204

Presentado el Libro Blanco para el diseño preventivo e inclusivo de un centro de trabajo sanitario
La Jornada trató el diseño universal de hospitales y la adaptación de puestos para trabajadores con algún tipo de discapacidad
 El titular (hospital ergonómico) no sugiere una visita a una supuesta unidad de ergonomía de algún hospital, sino los avances del diseño, la construcción, el mobiliario y la comunicación para construir hospitales más seguros para los trabajadores y, por añadidura, para los usuarios. Se trata, una vez más, de aplicar las ‘normas del trabajo’ o ergonomía para edificar (o remodelar) centros hospitalarios.
El Libro Blanco que aquí se presenta, editado y elaborado por Foment del Treball, constituye una herramienta para tutelar el proceso de crear hospitales bajo criterios de accesibilidad universal y prevención de riesgos laborales.

El diseño preventivo y el diseño inclusivo, en el ámbito de la seguridad y la salud laboral y en la integración sociolaboral de trabajadores con discapacidad, son dos conceptos íntimamente relacionados.
La Oficina de Prevención de Riesgos Laborales de Foment del Treball y la patronal sanitaria Unió Catalana d’Hospitals, con la finalidad de integrar estos dos conceptos en el diseño de nuevos centros de trabajo del ámbito sanitario o en la ampliación y remodelación de los ya existentes, han editado el “Libro blanco para el diseño preventivo e inclusivo de un centro de trabajo sanitario”.
Este Libro Blanco, o manual de recomendaciones, está llamado a convertirse en una herramienta de referencia en el diseño de los centros del sector sanitario, permitiendo integrar las necesidades de prevención de riesgos laborales y las necesidades de accesibilidad de trabajadores y usuarios, lo que reducirá la posibilidad de accidentes e incidentes.
La publicación se presentó en el contexto de la Jornada “Prevención de Riesgos Laborales y Accesibilidad en el Sector Sanitario”, organizada por la Oficina de Prevención de Riesgos Laborales de Foment del Treball. Además de fijar las pautas de un diseño preventivo-inclusivo para centros sanitarios futuros, la Jornada ilustró numerosos casos de adaptación de puestos de trabajo en centros ya existentes para trabajadores especialmente sensibles o con problemas de salud. La doctrina en boga es promover las adaptaciones ergonómicas necesarias para permitir la continuidad de la vida activa del trabajador con discapacidad, siempre que esté garantizada su propia seguridad y la del resto de trabajadores de su entorno.

Los ponentes y algunas ideas clave
-Presentación del Libro Blanco. Manuela Brinques, directora técnica de Full Audit y responsable técnica del proyecto (Fundación Prevent).
-Casos de éxito en la adaptación de lugares de trabajo en el entorno sanitario. Meritxell Herreros, responsable del área de prevención de riesgos laborales del Institut Català de la Salut (ICS).
-Aplicabilidad del Libro Blanco a nuestra realidad. Pilar Peña, jefe del servicio de prevención de riesgos laborales de la Corporació Sanitària i Universitària Parc Taulí (CSUPT).
-Programa de prevención de trabajadores con problemas de salud: una intervención para una vida laboralmente activa. José María Ramada, médico del trabajo del Servicio de Salud Laboral del Parque de Salud Mar.
Enfatizamos las siguientes ideas clave de los ponentes:
-Cada vez hay más experiencias que demuestran que si los lugares de trabajo se concibiesen de entrada con criterios generales de ‘diseño universal’, se mejoraría la accesibilidad y la facilidad de uso de forma equitativa de todos los trabajadores.
-El Protocolo de reubicación y adecuación de tareas es una buena herramienta de gestión para optimizar la capacidad laboral de los profesionales especialmente sensibles. Dicho protocolo tiene como finalidad conseguir que un trabajador que podría llegar a una Incapacidad Laboral permanente en poco tiempo, continúe laboralmente activo de forma adecuada sin perjuicio para su salud ni la de los demás trabajadores.
-Las intervenciones del Servicio de Prevención para la readaptación de puestos son un conjunto de acciones cuyo objetivo es conseguir que los profesionales con un problema de salud, asociado a una reducción de su capacidad para trabajar, puedan seguir activos, previniéndose la aparición de nuevos casos, acortar la duración de los ya existentes y disminuir el coste de la incapacidad temporal (IT).

Señalización en centros sanitarios
No es ésta una cuestión menor, que presenta, además, importantes lagunas no sólo en los hospitales, sino también en las vías (urbanas e interurbanas) de todo el país. No en vano la prevención de riesgos laborales y la accesibilidad en el sector sanitario dependen también de una buena señalización. Al respecto, el Libro Blanco apunta algunos requisitos, que engrosan el corpus de las buenas prácticas en el diseño de centros asistenciales. Entre éstos:
-Debe disponerse de un sistema de señalización visual, acústica o táctil, o su combinación en la medida que sea apropiado, permitiendo la orientación del usuario y la identificación y localización de objetos y lugares.
-Para la comunicación visual se deben utilizar los pictogramas reconocidos universalmente.
-La señalización de seguridad y emergencia no se debe utilizar para transmitir otro tipo de mensajes distintos o adicionales a los que constituye su objetivo propio.
-Las señales en forma de panel deben estar normalizadas, tanto en su forma como en sus colores, según el tipo de señal de que se trate. El sistema empleado debe distinguir al menos las señales de advertencia, prohibición y obligación y, según sea necesario, las de lucha contra incendios, salvamento y socorro. Todas estas señales se deben concebir de manera que no induzcan a error respecto del tipo de información que se quiere transmitir y deben ser diferentes de otro tipo de señales indicativas.
-Las dimensiones, características colorimétricas y fotométricas y la composición del pictograma no deben representar una dificultad para la percepción del mensaje. Se deben situar de modo que, si perder su función, abarquen el mayor campo visual posible, deben tener dimensiones adecuadas al mensaje que se quiere transmitir y a su ubicación respecto de los posibles usuarios.
-El lugar de emplazamiento de la señal deberá estar bien iluminado, ser accesible y fácilmente visible. Si la iluminación general es insuficiente, se empleará una iluminación adicional o se utilizarán colores fosforescentes o materiales fluorescentes.
-Los paneles informativos deben carecer de aristas y elementos salientes, no deben interrumpir la circulación del usuario ni generar obstáculos, permitiendo que los usuarios se acerquen a ellos para su lectura.
-Los paneles informativos deben ser de formas y colores normalizados. La letra que se utilice debe ser sencilla, legible y sin deformaciones.
-Toda la señalización de seguridad ha de seguir las directrices establecidas en el Real Decreto 485/1997 sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

Fichas por áreas de trabajo
Las recomendaciones preventivas contemplan la especificidad de las distintas áreas hospitalarias. Nos ocupamos de la Ficha “Urgencias” (A.3) por ser un área asistencial familiar a la mayoría de usuarios.
Urgencias ofrece asistencia multidisciplinar a pacientes con patologías agudas que requieran diagnóstico y tratamiento urgente. Está distribuida en admisión de pacientes, salas de espera, clasificación de pacientes, boxes de atención urgente, boxes de atención crítica, consultas médicas, quirófanos, control de enfermería, áreas de preparación de medicamentos, almacenes de material y medicamentos, zonas de eliminación de residuos, salas de trabajo y salas de descanso del personal. Las tablas adjuntas muestran la ficha del Área de Urgencias. Se incluyen las recomendaciones preventivas por tipo de riesgo (tabla 2), y también por tipo de discapacidad (tabla 3), habida cuenta que todos los centros emplean a trabajadores con algún tipo de minusvalía funcional. Entre éstas, la más frecuente es la visual que, en grado moderado, afecta a un gran sector de población por encima de los 40 años de edad. 

Ficha ÁREAS ASISTENCIALES.  A.3. Urgencias
Tareas
Equipos
•Valoración del paciente: anamnesis y exploración física, diagnóstico.
•Técnicas diagnóstico-terapéuticas que se realizan en los boxes, según especialidades: reanimación cardiopulmonar, paracentesis, toracocentesis, realización de radiografías (con equipos portátiles), etc.
•Administración de tratamientos y medicación, control de constantes, curas, alimentación, movilización, transferencias, higiene, eliminación de residuos. Extracciones de sangre y otras muestras biológicas (esputo, orina). Se utilizan aparatos de electromedicina y se controlan constantes vitales mediante registros con monitores y alarmas. Se realizan procedimientos de enfermería invasivos y no invasivos y se realizan pruebas radiológicas.
•Cuidados sanitarios de higiene personal, de movilización y cambios posturales.
•Tareas administrativas: gestión de pacientes: trabajo con ordenadores, teléfono, atención a pacientes y familiares, información.
•Mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de electromedicina e instalaciones.
•Acondicionamiento y limpieza de espacios y superficies.
•Aprovisionamiento de medicación y materiales.
•Información a pacientes y familiares.
•Estación de trabajo de enfermería (carro
de curas informatizado)
•Carro de curas, de cocina, ropa
•Electrocardiógrafo, monitores de  constantes, monitor-desfibrilador
•Camillas, silla de ruedas, camilla, transfer, grúa
•Ordenadores (PVD), Impresoras
•Comunicación: Teléfono, Intercomunicador
o megafonía en la sala de espera de pacientes
•Bombas de infusión de fármacos
•Termo-desinfectante de cuñas
•Equipos de radiología
•Guantes (vinilo, látex)
Productos
Puestos de trabajo
•Agentes desinfectantes de superficies:
glutaraldehído y otros aldehídos, hipoclorito sódico.

•Desinfectantes en procedimientos estériles del paciente: povidona yodada.

•Aerosoles de fármacos durante la preparación para la administración.

•Detergente y desinfectante para lavado e higiene de manos.

•Crema protectora de manos.

•Gases medicinales.
•P.1. Médico

•P.3. Enfermera

•P.4. Auxiliar de enfermería

•P.6. Celador

•P.7. Trabajador administrativo,
Asistente Social

•P.12. Trabajador de limpieza

•P.15. Trabajador de mantenimiento

•P.20. Vigilante de seguridad

Tabla 2: Identificación de Riesgos (Área de Urgencias)
Tipo de riesgo
Nivel de exposición
Recomendaciones
Caídas al mismo nivel
2
-Mantener los espacios de paso libres de obstáculos, en particular de cableado de los diferentes equipos
Caídas a distinto nivel
1
-Escaleras de mano homologadas
-Medios auxiliares adecuados a la tarea
-Limitar esta función organizando el almacenamiento según frecuencia de uso
Choques contra objetos inmóviles
1
-Mantener los espacios de paso libres de obstáculos
Choques contra objetos móviles
2
-Colocación de los carros (de curas, limpieza, mantenimiento, etc.) en zonas que no sean de paso
Caídas desde altura
de herramientas  o materiales
1
-Organizar espacios adecuados para cada tipo de herramienta o material
Golpes o cortes por objetos o herramientas
1
-Disponer de los EPI adecuados
-Extremar la precaución
-Procedimientos de trabajo con instrucciones específicas
-Evitar rebabas en superficies metálicas
Atrapamientos por o entre objetos o
vehículos
1
-Extremar la precaución
-Diseñar zonas de agarre en los carros
Incendios o explosiones
1
-Precauciones generales de emergencias
-Sujetar las botellas de oxígeno
Contactos eléctricos
1
-Extremar la precaución
-Fichas con instrucciones de utilización de equipos
-Disponer de enchufes suficientes y con distribución según las necesidades
-Seguir el Plan de mantenimiento de los equipos de electromedicina
Desbordamiento, vuelco, fuga, derramamiento, vaporización
o emanación
1
-Correcto mantenimiento de los equipos de trabajo y elementos auxiliares
-Disponer de los contenedores adecuados a cada uso
-Disponer de protocolo y kit de derrame
-Garantizar ventilación / extracción y los EPI adecuados a cada producto
Contactos térmicos
1
-Señalización de puntos con riesgo de contacto térmico
-Disponer de los EPI adecuados
Niveles de Exposición: 0 (Nunca), 1 (Ocasionalmente), 2 (Frecuentemente)

Tabla 3: Recomendaciones preventivas según el tipo de discapacidad (Área de Urgencias)
Tipo
de discapacidad
Actuaciones en el diseño del área
Visual
•Identificar espacios para la ubicación de carros de curas, limpieza y cocina, así como de las grúas.
•Prever la disposición de enchufes para evitar cables sueltos en boxes, controles de enfermería y espacios comunes (ofices, etc.).
•Disposición de mobiliario y elementos de manera que no representen un obstáculo.
•Evitar cambios de ubicación en el mobiliario.
•Identificar claramente la sala y contenedores de residuos.
•Etiquetado y ubicación visible de productos.
•Disponer de la posibilidad de configurar las pantallas de visualización de imágenes y monitores de parámetros vitales del paciente en cuanto a la resolución de la pantalla y el tamaño de la imagen o de los datos.
•Disponer de software adaptado con traducción texto-voz.
•Disponer de buena iluminación (local) para visualizar los mandos de los equipos.
•Garantizar unos niveles de iluminación general y entre las pantallas y el entorno adecuados y evitando reflejos.
•Si existe alarma informática por agresión, duplicarla con alarma acústica.
Auditiva

•Duplicar alarmas sonoras con alarmas visuales en equipos.
•Espacios con buena visibilidad para permitir la lectura labial y la observación.
•Disponer de la posibilidad de regular la intensidad o el timbre de las alarmas de los equipos que identifican situaciones de alerta durante la realización de los procedimientos.
•Disponer de alarmas de los diferentes monitores con sonidos diferentes que facilite identificar el tipo de monitor o equipo y con sonido de intensidad suficiente para ser oídos con facilidad.
•Disponer de traductores voz-texto en elementos de intercomunicación y equipos.
•Disponer de bucle magnético.
Física de extremidades
superiores
•Evitar estanterías y mostradores con mucha profundidad.
•Duplicar material en diferentes alturas.
•Mobiliario regulable en altura.
•Disponer de reposabrazos y reposamuñecas adaptados.
•Ayudas técnicas en teclados, ‘ratones’ y, en general, prever la adaptación de mandos en función del tipo de afectación.
Física de extremidades inferiores

•Ubicar los boxes de manera que se optimicen los recorridos.
•Sustituir elementos de accionamiento por pedal por manuales o con detectores de presencia.
•Facilitar el plano de trabajo mediante la posibilidad de mover en altura el mobiliario.
•Disponer del mobiliario ergonómico (silla o taburete para trabajar de pie sentado, reposapiés).
Intelectual
Señalización sencilla y con colores contrastados.

El diseño preventivo e inclusivo es una exigencia vital del hospital moderno
© Manuel Domene. Periodista.

miércoles, 13 de junio de 2012

New Bollé Safety catalogue of prescription eyewear

(PL 71) NUEVOS CATÁLOGOS. NUCAT-Bollé(ing).doc. Manuel Domene. Palabras: 542

VER PUBLICACIÓN (formato jpg)


Bollé Safety has published the new catalogue Prescription, which contains a large choice of glasses for a protection to suit every user.
Highlighting the motto: “It is essential to take care of your eyes” (with the characters printed in different sizes as test characters used in optical assessments) the Bollé Safety Prescription Catalogue shows information about the anatomy of the eye. At this point, it reminds that the pupil (by regulating the amount of visible light) and the lens (by focusing the light rays) make it possible to form an image on the retina.

The introductory information also explains how we see, the types of corrective lenses, as well as the lenses materials used by Bollé Safety (toughened glass, CR39 and polycarbonate).
The firm has revamped its website in Spanish (www.bolle-safety.es), which offers more intuitive navigation and ergonomics designed for the user, who can discover the latest news and download with just a few clicks products helping communication (data sheets, catalogues...). The link to the catalogue online is http://www.bolle-safety.es/catalogos

Eyewear protection for everyone
·Rush, Twilight technology
Available exclusively in Twilight version, this panoramic and lightweight model provides a perfect optical quality, permanent comfort, modern design and superior protection. With non-slip adjustable nose bridge, and slip resistant temples.
Twilight new technology has the advantages of dual anti-fog finish (inside and outside) of the screen, which prevents fogging in extreme conditions. Designed for low light conditions, it also enhances contrast. Its transmission rate is ideal for outdoor work, especially at sunrise and sunsets. B-Twilight filters 76% of blue light.
·Universal, protection for all
These wrap-around glasses fit all body types due to its B-Flex nasal bridge and its swivel temples (bi-material straight temples).The B-Flex revolutionary technology offers unique flexibility. Lightweight, flexible and completely malleable, the B-Flex nasal bridge is adjusted in all directions and fits perfectly to all body types thanks to the material which has got “memory” to retrieve previous settings.
·Slam HiVis: night work and safety
Its design and features are ideal for evening activities. The reflective temples (High Visibility) allow the user to be detected in the dark and work safely. It offers a panoramic view with an ultra-bound design.
·Atodepsi: the ultra-compact one
Compact, lightweight and extremely comfortable thanks to its adjustable mount TPR, it offers greater protection. It can be used as panoramic goggle or face shield. It is distinguished by its thermoplastic rubber (TPR), overflow channel for liquid, rotating swivel, and adjustable strap. It supports simultaneous use of corrective glasses.
Equalizer is a panoramic system with excellent results in the fight against fogging. Thanks to its double screen and regulation tablet, the humidity inside the mask is filtered and regulated.
·Voodoo, protective design
Glasses equipped with side shields, anti-slip nose bridge, TipGrip temples resistant to slip.
Because of its Polarized technology, suitable for a permanent use, and certified with perfect optical quality, Voodoo offers unparalleled comfort by filtering the reverberation and reflections. It’s ideal for the marine environment. B-Polarized filters 99.99% of UVA / UVB. Other developments in the catalogue are the references: Overlight (new generation of over-glasses), Hustler (model similar to Voodoo) and Fusion (automatic welding screen with 4 independent sensors).

Texto en español

© Manuel Domene. Periodista

Nuevo catálogo Bollé Safety de gafas de prescripción

(PL 71) NUEVOS CATÁLOGOS. NUCAT-Bollé(esp).doc. Manuel Domene. Palabras: 582

VER PUBLICACIÓN (formato jpg)

Bollé Safety ha editado el nuevo catálogo Prescripción, que contiene una amplia selección de gafas para una protección adaptada a cada usuario.
Destacando el lema: “Es esencial el cuidado de sus ojos” (con los caracteres impresos en diferentes tamaños como los caracteres de prueba utilizados en las evaluaciones de óptica), el catálogo Prescripción de Bollé Safety muestra información sobre la anatomía del ojo. En este punto, se recuerda que la pupila (mediante el control de la cantidad de luz visible) y la lente o cristalino (concentrando los rayos de luz) hacen que sea posible formar una imagen sobre la retina.

La información preliminar explica también cómo vemos, los tipos de lentes correctoras, así como los materiales de las lentes empleados por Bollé Safety (vidrio templado, CR39 y policarbonato).
La firma ha renovado su página web en español (www.bolle-safety.es), que ofrece una navegación más intuitiva y una ergonomía pensada en el usuario, quien podrá descubrir las novedades y cargar con sólo unos clics los productos de ayuda a la comunicación (fichas técnicas, catálogos…). El enlace al catálogo on-line es:  http://www.bolle-safety.es/catalogos

Protección ocular para todos
·Rush, tecnología Twilight
Disponible en exclusividad en versión Twilight, este modelo panorámico y ligero ofrece una perfecta calidad óptica, confort permanente, moderno diseño y una protección superior. Con puente nasal ajustable y antideslizante, y con patillas antideslizamiento.
La nueva tecnología Twilight presenta las ventajas del doble tratamiento anti-vaho (interior y exterior) de los oculares, que impide la formación de vaho en las condiciones más extremas. Diseñada para condiciones de baja luminosidad, también mejora los contrastes. Su tasa de transmisión resulta ideal para los trabajos al aire libre, especialmente al amanecer y durante las puestas de sol. B-Twilight filtra el 76% de la luz azul.
·Universal, la protección para todos
Esta gafa envolvente se adapta a todas las morfologías gracias a su puente nasal B-Flex y a sus patillas giratorias (patillas rectas bi-material).
La revolucionaria tecnología B-Flex ofrece una flexibilidad única. Ligero, flexible y completamente maleable, el puente nasal B-Flex se ajusta en todas las direcciones y se adapta perfectamente a todas las morfologías gracias a su material dotado de “memoria” para recuperar configuraciones previas.
·Slam HiVis: trabajo nocturno y seguridad
Su diseño y prestaciones son ideales para las actividades nocturnas.
Las patillas reflectantes (High Visibility) permiten al usuario ser visto en la oscuridad y trabajar de forma segura. Visión panorámica con un diseño ultra-envolvente.
·Atodepsi: la ultra-compacta
Compacta, ligera y extremadamente confortable gracias a su montura modulable de TPR, ofrece una protección reforzada. Puede usarse como gafa panorámica o protector facial. Se distingue por su goma termoplástica (TPR), canal de rebosamiento para  los líquidos, rótula giratoria, cinta regulable. Compatible con el uso simultáneo de gafas correctoras
Equalizer es un sistema panorámico con excelentes resultados en la lucha contra el vaho. Gracias a su doble pantalla y a su pastilla de regulación, la humedad de la máscara es filtrada y regulada.
·Voodoo, diseño protector
Gafa dotada de protecciones laterales, puente nasal antideslizamiento, patillas TipGrip antideslizamiento
Gracias a su tecnología Polarized, apta para un porte permanente, y certificada con calidad óptica perfecta, Voodoo ofrece un confort incomparable filtrando la reverberación y los reflejos.  Ideal para el ambiente marítimo. B-Polarized filtra el 99,99% de los UVA / UVB.
Otros novedades del catálogo son las referencias: Overlight (nueva generación de sobre-gafas); Hustler (modelo similar a Voodoo); y Fusion (pantalla automática de soldadura con 4 sensores independientes).


© Manuel Domene. Periodista

domingo, 10 de junio de 2012

“La misión de la Oficina de Prevención de Riesgos Laborales de Foment es apoyar a las empresas en el desarrollo de la actividad preventiva”

(PL 68) ENTREVISTA. ETR-CésarSánchez-Fomento.doc. Manuel Domene. Palabras: 2.329
Ver artículo (formato PDF)

La OPRL de Foment promueve la actividad preventiva entre las pymes “con el convencimiento de que la seguridad integrada permite a la empresa alcanzar cuotas de competitividad y de calidad en el trabajo”. Veintisiete publicaciones (guías, manuales, estudios) y 76 Jornadas Técnicas, entre sus múltiples actividades, dan buena cuenta de una labor orientada a llevar el mensaje de la prevención a las pymes, desarrollar herramientas preventivas, e incentivar y difundir las buenas prácticas en materia de prevención de los riesgos laborales.

Nuestro interlocutor, César Sánchez, es Licenciado en Ciencias de la Educación por la Universidad de Barcelona, y Técnico Superior en Prevención de Riesgos Laborales en las especialidades de Seguridad laboral, Ergonomía y Psicosociología aplicada.

César Sánchez, director de la Oficina de Prevención de Riesgos Laborales (OPRL)
de Foment del Treball Nacional
-Este año se cumple una efeméride importante para la Oficina de Prevención de Riesgos Laborales de Fomento, que usted dirige. ¿Cuándo nace dicha Oficina y con qué objetivos?
-César Sánchez. La Oficina de Prevención de Riesgos Laborales (OPRL) de Foment del Treball cumple 10 años desde su creación en el año 2001 y, desde entonces, viene dirigiendo sus actividades con el convencimiento de que la seguridad integrada permite a la empresa alcanzar cuotas de competitividad y de calidad en el trabajo.
Su misión se fundamenta en el apoyo a las empresas durante el proceso de desarrollo de la actividad preventiva, analizando las necesidades de organización en esta materia e incorporando métodos de comunicación e información que sean coherentes con las exigencias y características de éstas.

-¿A qué modelo empresarial se dirige la Oficina y qué ofrece a dicho colectivo?
-C. S. Los destinatarios preferentes son las pymes catalanas, ya que representan el 98% del total de empresas y, además, son las que tienen mayores dificultades a la hora de implementar la prevención de riesgos laborales. Aunque la actividad de la OPRL está abierta a cualquier empresa sea cual sea su tamaño y sector.
Los ejes centrales de la actuación de la OPRL se articulan básicamente en el servicio de asesoramiento técnico a las empresas, en actividades y servicios de información en prevención de riesgos laborales, en la elaboración de herramientas preventivas, en el fomento e incentivación de ‘buenas prácticas preventivas’ y en la participación en jornadas organizadas por entidades dedicadas a la prevención de riesgos laborales.

-Háganos un balance del trabajo de la Oficina en labores de asesoramiento y organización de Jornadas Técnicas de prevención.
-C. S. El balance, cuantitativamente hablando, es positivo, ya que el número de consultas y de visitas de asesoramiento han ido aumentando año tras año. Durante estos diez años la OPRL ha resuelto más de 3.500  consultas y desde el año 2007, que empezaron a desarrollarse visitas de asesoramiento, se han visitado más de 1.700 empresas. Respecto a las Jornadas, hemos realizado 76 jornadas a lo largo de este periodo, lo que supone un total de 5.500 asistentes aproximadamente.
Haciendo una valoración más cualitativa, hay que destacar que tanto el asesoramiento como la temática de las Jornadas Técnicas han ido evolucionando de la misma forma que el sistema de prevención de riesgos laborales de nuestro país también lo ha hecho. Es decir, los temas por los que las empresas en el año 2001 tenían interés eran de carácter más global y genérico (obligaciones empresariales, responsabilidades legales, gestión de la prevención, etc). Sin embargo, ahora las consultas y los temas de interés se han vuelto mucho más específicos y especializados (I+D+i en prevención de riesgos, higiene industrial inversa, psicosociología, etc.).

-¿Qué otras ‘herramientas preventivas’ ha desarrollado la Oficina durante los últimos años?
-C. S. Elaboramos herramientas preventivas orientadas a técnicos de prevención de riesgos laborales, mandos  intermedios, gerentes, etc., para facilitar la implementación de la prevención de riesgos laborales en la toma de decisiones y en la actividad diaria de las empresas.
Desde el año 2001 hemos editado 27 publicaciones (guías, manuales,  estudios, etc.), hemos creado 17 aplicaciones informáticas y hemos publicado más de 80 fichas, trípticos, folletos,  etc.

-¿Qué papel desempeñan en la actividad de la Oficina el boletín electrónico que edita Foment y los Premios Atlante a la PRL?
-C. S. Estas dos actividades son las que dan una mayor proyección pública a la OPRL. El boletín electrónico nos ofrece la posibilidad de establecer un canal de comunicación periódico con todos nuestros “clientes” y lo utilizamos tanto para dar información de actualidad en  materia de prevención de riesgos laborales, como para hacer difusión de la propia actividad de la OPRL.
Los Premios Atlante, tras la celebración el año pasado de su 5ª edición,  ya se han consolidado como unos galardones que buscan reconocer y premiar la actividad preventiva llevada a cabo en las empresas catalanas, además, estos Premios cumplen con el objetivo de servir como plataforma para la difusión de buenas prácticas preventivas.

-¿En qué nuevos proyectos trabaja actualmente la Oficina que usted dirige?
-C. S. Este año, la OPRL está trabajando en los siguientes proyectos:
-Una Guía práctica para la sustitución de agentes químicos, por otros menos peligrosos, en la industria.
-Un Libro blanco para el diseño preventivo e inclusivo en los  centros de atención sanitaria.
-Una primera fase de un estudio de investigación sobre el impacto preventivo de las inversiones de las empresas catalanas en PRL.
-Una aplicación informática para el diseño ergonómico de puestos de trabajo.
-Una Guía para la mejora de la integración de la vigilancia de la salud en la gestión de la prevención de riesgos laborales.
-Un Cine Forum de Prevención de Riesgos Psicosociales.
-Un Estudio descriptivo y comparativo de precedentes donde se ha aplicado la Técnica Alexander como herramienta de prevención de riesgos en distintos colectivos laborales en el mundo.
-La creación de un Forum de PRL.

-Sintetice a nuestros lectores el concepto de I + D + i en materia de prevención de riesgos laborales.
-C. S. El concepto de I+D+i se compone de tres términos:
La investigación. Actividad que consiste en la indagación y el descubrimiento de nuevos conocimientos en el ámbito científico y tecnológico.
El desarrollo. Actividad que consiste en la aplicación de los resultados de la investigación mediante la creación de prototipos o proyectos (no comercializables).
La innovación. Actividad que consiste en la aplicación de los resultados de la investigación y desarrollo para la obtención de nuevos productos o procesos, o mejoras sustancialmente significativas de los ya existentes, para su posterior fabricación y comercialización.
Podría resumirse la Investigación, el Desarrollo y la Innovación en PRL como el trabajo creativo desarrollado para incrementar el volumen de conocimientos y el uso de esos conocimientos para derivar nuevas aplicaciones, productos y procesos que mejoren las condiciones de seguridad y salud laboral. En definitiva, la I+D+i en cualquier disciplina resulta ser el motor para la evolución de la misma, e imprescindible para lograr su supervivencia.

-El trabajo de la Oficina de PRL se desarrolla en colaboración con diversos agentes e interlocutores sociales. ¿Puede indicarnos los principales partners-colaboradores y el tipo de colaboración que se lleva –o ha llevado- a cabo?
-C. S. La verdad es que a lo largo de estos diez años han sido y siguen siendo muchos los colaboradores de la OPRL. Y van desde organizaciones empresariales sectoriales y territoriales, fundaciones, consultoras, administraciones públicas, universidades, profesionales especialistas, etc. No me atrevo a nombrar únicamente a algunos, ya que considero que sería injusto. Cada uno, en función del proyecto o activad en la que colaboran, aportan su experiencia y conocimiento sobre el tema.

-¿Qué recursos materiales y humanos tiene la Oficina para llevar adelante su importante labor de sensibilización y promoción de la prevención laboral?
-C. S. La OPRL cuenta con la financiación de la Fundación para la Prevención de Riesgos Laborales. Gracias a esta fuente de financiación y al apoyo estructural de Foment, disponemos de una pequeña estructura técnica que nos permite desarrollar y coordinar todas las actividades que realizamos, así como colaborar con diversas entidades y profesionales especialistas en aquellos proyectos que lo requieran.

-¿Qué destacaría de la Campaña “En prevención, da ejemplo”, auspiciada, entre otros, por la Oficina de PRL de Foment?
-C. S. En primer lugar, destacaría su fundamentación. Es decir, el trabajo previo de análisis de los factores de riesgo que más inciden en la siniestralidad laboral de los jóvenes, que fue lo que focalizó la campaña en los riesgos que afectan al mayor porcentaje de la población de jóvenes trabajadores.
En segundo lugar, su acierto en la imagen y en el diseño de la campaña, reforzando en los mensajes aquellos conocimientos que ya tienen los jóvenes, apelando a su sentido común e intentando huir de mensajes paternalistas.
Y en tercer lugar, la posibilidad de que estos materiales de comunicación puedan ser personalizados y adaptados a las necesidades y características de cada empresa.

-Hace unos años se hizo muy popular la sigla ‘JASP’ (Joven Aunque Sobradamente Preparado), que adolecía de cierta prepotencia. Hablando de jóvenes en el contexto laboral, ¿podríamos establecer ahora la categoría de Jóvenes y Sobradamente Vulnerables (‘JYSV’)?
-C. S. Personalmente no me convencen ni la primera ni la segunda. Considero que entre los jóvenes hay muchos que probablemente estén sobradamente preparados, sin embargo y lamentablemente también hay otros muchos que están deficientemente preparados. Aunque, en materia de seguridad y salud laboral, me atrevería a decir que, en general, todavía están más “infra-formados” que “sobre-formados”.
La integración de la seguridad y la salud laboral como eje transversal en todos los niveles formativos de nuestro sistema educativo todavía es una asignatura pendiente y eso implica que los estudiantes de hoy y futuros trabajadores de mañana, cuando se incorporan al mundo laboral lo hagan con grandes deficiencias respecto a sus conocimientos,  habilidades y actitudes en materia de seguridad y salud  laboral.
A nuestro sistema educativo se le debe exigir que, dado que una de sus funciones es la profesionalizadora, genere profesionales que conozcan aquellos conceptos relativos a la prevención de su profesión, conozcan cómo realizar su trabajo de forma segura y tengan una actitud positiva respecto a la seguridad y la salud en el trabajo.

-¿Es importante la comunicación y la emoción para obtener buenos resultados preventivos?
-C. S. Es imprescindible dominar las técnicas comunicativas y la gestión de  las emociones para obtener buenos resultados en materia de prevención, ya que no dejamos de trabajar en la transmisión de mensajes preventivos que esperamos que se reflejen en la modificación de hábitos de trabajo y, lo más difícil, en el cambio de actitudes. Para ello es primordial contar con estrategias globales de comunicación que nos ayuden a conseguir ese objetivo.

-¿De qué manera está influyendo el actual contexto económico y social en la evolución de la prevención de riesgos laborales? ¿Es previsible una involución preventiva?
-C. S. El actual contexto económico influye en todos los ámbitos y en la prevención de riesgos laborales, lógicamente, también. Sin embargo, un retroceso en materia de prevención de riesgos laborales me parece imposible. Nos ha costado mucho esfuerzo llegar hasta donde estamos actualmente, todos somos conscientes de la evolución de la prevención de riesgos laborales en nuestro país y, a pesar de ser muy críticos con nuestro actual sistema de prevención de riesgos laborales, valoramos positivamente los resultados obtenidos. Considero que todos los agentes implicados en la prevención de riesgos  laborales sabemos que la prevención ya es una prioridad más para las empresas y que, a pesar de la crisis, no puede dejar de serlo.

-¿Qué nota da a las pymes en la difícil asignatura de Prevención de Riesgos Laborales?
-C. S. Las pymes que, a pesar de tener un sistema de prevención de riesgos laborales basado en una normativa que no ha tenido en cuenta sus peculiaridades y particulares necesidades, hacen todo lo que está a su alcance para integrar la prevención de riesgos laborales se merecen una matrícula de honor.

-¿Considera cercano el día en que el trabajador acudirá a su puesto de trabajo no para evitar accidentes laborales, sino para beneficiarse de la oportunidad de hacer salud mientras trabaja? ¿Demasiado utópico, quizás?
-C. S. No resulta tan utópico cuando cada vez es más frecuente ver rankings del estilo del “Great place to work” (Las mejores empresas para trabajar). Los trabajadores parecen tener cada vez más claro que la seguridad y la salud laboral es una de las prioridades a la hora de  valorar un puesto de trabajo y las empresas también están apostando fuerte por ello. Cada día existen más empresas que implantan modelos como el EFQM (Fundación Europea para la Gestión de la Calidad) de Excelencia de la gestión empresarial, modelos cuyo valor esencial para la consecución de los objetivos empresariales y lograr la máxima eficiencia y competitividad son la atención a los miembros de la organización.

-¿Qué ha aprendido al frente de la Oficina de PRL para las pymes de Foment del Treball?
-C. S. El carácter multidisciplinar y multisectorial de las actuaciones de la OPRL, así como la gran diversidad de actividades y servicios que desarrollamos, me ha permitido aprender mucho como técnico de prevención de riesgos laborales. Además, como ya he comentado anteriormente, he tenido y sigo teniendo la posibilidad de colaborar con un gran número de entidades y profesionales expertos que también me han enseñado mucho. Sin embargo, lo que más destacaría en mi proceso de aprendizaje en la OPRL no son los conocimientos técnicos sino la habilidad para escuchar las necesidades, las dificultades y las expectativas empresariales en materia de seguridad y salud laboral con la finalidad de alinearlos con los objetivos y actividades de la OPRL. 

© Manuel Domene. Periodista.