jueves, 28 de febrero de 2019

To be or not to be… F.I.R.E.

I want to be F.I.R.E., and you? FIRE is one of many acronyms circulating in the information and knowledge society. It is the Anglo-Saxon acronym of Financial Independence Retire(ment) Early. How many people spend part of their lives dreaming of their retirement! Thinking about what they will do and will not do. 





Some come to savour their desire; others, not even that, they stay halfway and, like chaff, return to the dust from which they were made, before having the opportunity to comb grey hair. This is life, a kind of russian roulette on which we have little or no control.
If we cannot choose when we will be mowed, why not choosing what we will do while life gives breath? A possible option is to enrol into the FIRE mode. There are many reasons for that. I will try to explain them in a reverse way; that is, showing the opposite behaviour, or anti-FIRE, which I will also call working-ant behaviour.

The working ant lives to work, and humans who adopt the pattern of the insect are usually formed under the influence of industrious families, in which their character is forged. They are families that, for a bunch of reasons, prefer to accumulate rather than enjoying-spending (even though in moderation). Always fearful of bad contingencies, shortages and recurrent plagues of skinny cows, these harvesters of surplus feel an excessive compulsion towards anticipatory saving. This leads them to postpone enjoyment; they dream their life in the very long term. And they do not notice that life is what happens every day, and not what they envision for their theoretical future. In short, they live lives of deprivation, incomplete lives, and truncated ones, in which only the savings are prioritized to face the unknown becoming.

Looking for that perfect future, they very often conjugate their lives as imperfect presents, self-damaging and damaging the people of their environment. Whoever has had a miser (saver, mean, etc.) nearby will know very well what I mean.
The years go by with that dynamic of war economy and the working ants age and eventually get retired. This is the moment to live the dreams that they left parked while accumulating the opportune resources. But, alas!, the practice differs from that theory conceived decades before. With sixty-five or more years, ant-people are full of aches and health problems that indicate a degenerative process with a more or less close end. Their forces weaken, they lack desire, and do not have the humour or the disposition of suitable spirit, and they are absorbed by the setbacks -small or great- of their biological aging, inexorable condition for the living beings. In addition, they begin to see that their autonomy is suffering cuts that are increasing, and that they go through a spiral of dependence.
A retired FIRE-man that prides himself does not even speculate in the stock market as a hobby. That is reserved for young people, the pre-FIRE, because the FIRE-men, by definition, run away from stress
When faced with these hardships and their bad forecasts, the working-ants -in a situation of forced spare destined to be put-out-they discover the mistake they made in their lives, in the young years, and the fallacy of their Spartan philosophy of existence, model that they copied from their ancestors.
Thus, one day, the retired working-ant, in an impulse of sincerity with itself, says: “Why did I spare and save so much in life? I have not managed to be a millionaire, nor do I have to. But it is that the goods and the patrimony that I have accumulated in this life allow me to live -without never doing a stroke of work- a second life...”.
The problem is that, at this point, the life expectancy of the retired working-ant is rather limited, and there is no second life. What a paradox: saving so much for the future and, ultimately, discovering that there is no future, or this will be very short! The moral message falls by its own weight: treasuring goods-resources without fully living does not make sense. There is no purpose in saving something that is not to be used.

For what has been said, I believe that the working-ant behaviour is the antithesis of FIRE behaviour, which is what I propose. It is preferably to be independent, although resources are limited, and enjoying life from middle age (40 years) than waiting until turning 65 to end up vegetating, without doing what was intended, while money only benefits the banks and future heirs.

FIRE-men are not born but they make themselves at early age

I shared the thought with one of my sons and, as a ‘millennial’, he told me:
-You could take advantage to learn about financial markets and stock market, and take profit of your savings.
-“Error. That is totally anti-FIRE”, I replied.
-“I doubt taking advantage of the money is anti-FIRE”, he replied.
-“At my age –I said- it is. From the age of fifty you have to flee from stress the way you do from sugar or fats. Money without life is the same as nothing”.
-“With no pressure, no stress, like a ‘hibby’ that’s not demanding”, he proposed.
I did not understand the expression ‘hibby’. I thought it might be part of some urban slang; for that reason, I answered him: “We’ll see”.
When I finished writing this text (in my ‘outdoor office’ of the Mirador de Horta, while seeing some people passing by with bunches of wild asparagus in mid-February), I concluded that my son was referring to ‘hobby’, but the rush of the whatsapp caused the error.

I disagree with the idea my son proposed. A retired FIRE-man that prides himself does not even speculate in the stock market as a hobby. That is reserved for young people, the pre-FIRE, because the FIRE-men, by definition, run away from stress seeking a peaceful life. As a limited resource, life must be enjoyed, and activities must adapt to our biological cycle, prioritizing leisure over “business” as soon as possible. What benefit do ‘rich’ people get in the cemetery?

miércoles, 27 de febrero de 2019

Ser o no ser… F.I.R.E.

Yo quiero ser FIRE, ¿y tú? FIRE es una de tantas siglas circulando por la sociedad de la información y el conocimiento. Es el acrónimo anglosajón de Financial Independence Retire(ment) Early o Independencia Financiera Jubilación Temprana.
¡Cuántas personas se pasan parte de sus vidas soñando con su jubilación! Pensando en lo que harán y dejarán de hacer. 


Unos llegan a saborear su anhelo; otros ni eso, se quedan a medio camino y, como tamo, vuelven al polvo del que fueron hechos, antes de haber tenido la oportunidad de peinar canas. Así es la vida, una especie de ruleta rusa sobre la que tenemos escaso o nulo control.
Si no podemos elegir el momento en que seremos segados, ¿por qué no elegir lo que haremos mientras alentamos vida? Una opción posible es apuntarse al modo FIRE. Hay muchas razones para ello. Voy a intentar explicitarlas de manera inversa; es decir, mostrando la conducta opuesta, o anti-FIRE, que también denominaré conducta de hormiga-obrera.

La hormiga obrera vive para trabajar, y los humanos que adoptan el patrón del citado insecto suelen formarse bajo el influjo de familias hacendosas, en las que se forja su carácter. Son familias que, por un sinfín de razones, prefieren acumular en lugar de disfrutar-gastar (aunque sea con moderación). Siempre temerosos de malas contingencias, carestías y plagas recurrentes de vacas flacas, estos acumuladores de excedente sienten una compulsión excesiva hacia el ahorro previsor. Ello les lleva a aplazar el disfrute, sueñan su vida a muy largo plazo. Y no se dan cuenta de que la vida es lo que ocurre cada día, y no lo que ellos avizoran para su futuro teórico. En definitiva, viven vidas de privación, vidas incompletas, truncadas, en las que solo se prima el ahorro para hacer frente al incógnito devenir.

Buscando ese futuro perfecto, muy frecuentemente conjugan sus vidas como presentes imperfectos, auto-damnificándose y damnificando a las personas de su entorno. Quien haya tenido un avaro (ahorrador, rata, etc.) cerca sabrá muy bien a lo que me refiero.
Los años pasan con esa dinámica de economía de guerra y las hormigas-obreras envejecen y llegan a jubilarse. Es ése el momento de vivir los sueños que dejaron aparcados mientras acumulaban los oportunos recursos. Pero, ¡ay!, la práctica difiere de aquella teoría urdida décadas antes. Con sesenta y cinco o más años, las personas-hormiga están llenas de achaques y problemas de salud que indican un proceso degenerativo con un final más o menos cercano. Las fuerzas les flaquean, carecen de ganas, no tienen el humor ni la disposición de ánimo adecuados, están absorbidos por los contratiempos –pequeños o grandes- de su envejecimiento biológico, condición inexorable para los seres vivos. Por demás, empiezan a ver que su autonomía está sufriendo recortes que van en aumento, y que se adentran por una espiral de dependencia.

Un FIRE-man retirado que se precie no especula en Bolsa ni por hobby. Eso está reservado a los jóvenes, los pre-FIRE, pues los FIRE-men, por definición, huimos del estrés

Cuando afrontan estos sinsabores y sus malos presagios, las personas hormigas-obreras –en situación de excedente forzoso abocado al desahucio- descubren el error que cometieron en sus vidas, en los años mozos, y la falacia de su filosofía espartana de la existencia, modelo que copiaron de sus ancestros.
Así las cosas, un buen día, la hormiga-obrera retirada, en un impulso de sinceridad consigo misma, se dice: “¿para qué escatimé y ahorré tanto en la vida? No he conseguido ser millonario, ni falta que me hacía. Pero es que los bienes y el patrimonio que he acumulado en esta vida me permiten vivir –sin dar palo al agua ni pegar sello- una segunda vida…”.
El problema está en que, a esas alturas, la esperanza de vida de la hormiga-obrera jubilada es más bien limitada, y no hay una segunda vida. ¡Qué paradoja: tanto ahorrar para el futuro y, en última instancia, se acaba descubriendo que no hay futuro, o éste va a ser muy breve! La moraleja cae por su propio peso: atesorar bienes-recursos sin vivir en plenitud carece de sentido. No tiene objeto guardar algo que no se ha de usar.

Por lo dicho, creo que la conducta de hormiga-obrera es la antítesis de la conducta FIRE, que es la que yo propongo. Más vale ser independiente, aunque los recursos sean limitados, y vivir un poco la vida desde la edad media (los 40 años) que esperar a los 65 para acabar vegetando, sin hacer lo que se pretendía hacer, mientras el dinero solo aprovecha a los bancos y a los futuros herederos.

Los FIRE-men no nacen, pero se hacen a temprana edad





 
He compartido la reflexión con uno de mis hijos y, como ‘millennial’ que es, me ha dicho:
-Podrías aprovechar para aprender sobre mercados financieros y Bolsa, y sacar provecho a tus ahorros.
-Error. Eso es totalmente anti-FIRE –le he respondido.
-Sacar provecho del dinero dudo que sea anti-FIRE –ha replicado.
-A mi edad sí lo es –he terciado. A partir de los cincuenta hay que huir del estrés como del azúcar o las grasas. Dinero sin vida es lo mismo que nada.
-Sin presión, ni estrés, como un ‘hibby’ no muy exigente –ha propuesto.
No he entendido la expresión ‘hibby’. He pensado que tal vez formara parte de algún argot urbano; por eso, le he respondido: “Ya veremos”.
Al acabar de escribir este texto (en mi ‘oficina outdoor’ del Mirador de Horta, viendo a algunos pasar con manojos de espárragos trigueros silvestres a mediados de febrero), he concluido que mi hijo se refería a ‘hobby’, pero las premuras del whatsapp introdujeron el error.

Disiento de la idea que propone mi hijo. Un FIRE-man retirado que se precie no especula en Bolsa ni por hobby. Eso está reservado a los jóvenes, los pre-FIRE, pues los FIRE-men, por definición, huimos del estrés en pos de una vida apacible. En tanto que recurso limitado, la vida debe ser aprovechada, y las actividades deben adecuarse a nuestro ciclo biológico, primando ocio sobre “negocio” tan pronto como sea posible. ¿De qué les sirve el dinero a los ‘ricos’ del cementerio?

jueves, 7 de febrero de 2019

Médicos a pesar de todo



¿Hacia dónde va el mundo del trabajo? El destino final no lo conocemos. Lo que sí podemos contestar es que la tendencia del trabajo es hacia la precarización, y los médicos no escapan a tal circunstancia. “El médico a palos”, comedia de Molière (Le médecin malgré lui), pudiera parecer un anticipo premonitorio de la suerte de este colectivo, necesario para la sociedad, pero infravalorado (cuando no apaleado). Los médicos no paran de protestar y denunciar su situación, que les perjudica a ellos como trabajadores, y al resto de la sociedad como usuarios de los servicios de salud.

Si el personaje de Molière fue médico a su pesar, los galenos de hoy día son médicos a pesar de todo, lo que habla de vocación, algo que no tenía el médico de la ficción. Solo por vocación se puede cursar una carrera larga, que exige mucho sacrificio y entrega, y que ofrece a quienes la completan con éxito incertidumbre, infra-empleo, precariedad, estrés y exposición a las explosiones de violencia de algunos usuarios. Y, lejos de serlo a su pesar, estos profesionales aman lo que hacen y, en su inmensa mayoría, no entienden la vida sin ejercer la medicina. 
Veamos algunas de las cruces de la profesión médica en tanto que trabajadores a través de la problemática de los médicos (y personal sanitario en general) de los servicios de urgencias (intra y extra-hospitalarias), esa primera línea de trato con el usuario, que a veces es como un frente donde se libran ‘batallas’ a diario.

Estrés postraumático entre trabajadores de urgencias
Uno de los riesgos psicosociales de los trabajadores de servicios de urgencias es el de la agresión física o verbal (normalmente protagonizada por pacientes o familiares). Dichas agresiones dejan un rosario de secuelas. Un estudio –pionero- conducido por la Universidad Complutense de Madrid (UCM), y con el foco puesto en los profesionales de urgencias extra-hospitalarias, ha revelado que el 89% de los trabajadores del SUMMA 112 (Madrid) que habían sufrido agresiones presentó síntomas de estrés postraumático con posterioridad.
La muestra del estudio abarcó a los profesionales que intervienen fuera de los hospitales, como son los domicilios, la vía urbana y los Servicios de Urgencias de Atención Primaria. Contempló 358 casos (médicos, enfermeros y técnicos) que refirieron haber experimentado alguna agresión a lo largo de su vida profesional. La mayoría tenía un contrato de trabajo estable y una media de experiencia de 18 años. El 63,7% eran hombres, el 36,3%, mujeres y la media de edad era de 44 años.

Convivir con el insulto
Según el estudio de la UCM, el 34,5% de las víctimas había sufrido algún tipo de agresión física, y el 76,2% había sido objeto de insultos o calumnias. “Este hecho se considera como un aspecto más de su trabajo”, admite Mónica Bernaldo de Quirós, investigadora y profesora de la Facultad de Psicología de la UCM. Los autores del trabajo alertan de que la mayor parte de las agresiones no son denunciadas por no ser consideradas graves, al tiempo que advierten de que “la atención psicológica a los profesionales es prácticamente inexistente”.
Es obvio que un trabajo en semejantes circunstancias no es saludable. “Las amenazas, insultos y comportamientos desafiantes –corrobora el estudio- fueron las que más angustia originaron, constatándose en un 85% de los casos”. El desarrollo de un trastorno de estrés postraumático parecía estar relacionado con la percepción de severidad de la agresión. El estudio no identificó ningún perfil que se asocie a un mayor riesgo de padecer la patología. 
El 76,2% del personal sanitario agredido ha sido objeto de insultos o calumnias, un hecho que se considera como un aspecto más de su trabajo
 A vueltas con el conflicto
Pese a no ser agresiones graves, son situaciones habituales –y hasta reiterativas- para estos trabajadores, susceptibles de desarrollar cuadros de estrés postraumático. La Sociedad Española para el Estudio de la Ansiedad y el Estrés (SEAS) considera que el mismo se origina “tras haber sufrido u observado un acontecimiento altamente traumático (atentado, violación, asalto, secuestro, accidente, etc.), en el que está en juego la vida de las personas. Las imágenes de la situación traumática vuelven a re-experimentarse una y otra vez (flashback), en contra de la propia voluntad, a pesar del paso del tiempo, imaginándolo con todo lujo de detalles, acompañado de intensas reacciones de ansiedad (preocupación, miedo intenso, falta de control, alta activación fisiológica, evitación de situaciones relacionadas, etc.)”.
El daño se intensifica cuando la víctima no puede pasar página y cerrar el suceso lesivo. Al respecto, SEAS advierte que “las imágenes y las sensaciones pueden volverse intrusivas (vuelven una y otra vez a la mente, produciendo malestar), especialmente si se pretende evitarlas”.
De producirse las situaciones descritas, la calidad de la vida laboral de las víctimas se derrumba, pudiendo abrir la puerta a situaciones diversas de estrés, alteración de la conducta, psicosis y desequilibrios mentales. Según SEAS, “se produce un estado emocional en el que predominan la ansiedad, la culpa, la ira, la rabia, la hostilidad, a veces la vergüenza, y con mucha frecuencia la tristeza e incluso la depresión. Este estado emocional produce un fuerte malestar psicológico, alta activación fisiológica y problemas de conducta a la hora de re-adaptarse a las distintas facetas de la vida cotidiana”.
Como corolario, basta apuntar que el colectivo de profesionales de la sanidad –encargado de velar por la salud de los usuarios- se ve abocado a situaciones en que hace abstracción de su propia salud. Lo vemos en el riesgo de las agresiones, la exposición al contagio a partir de los pacientes, las infrahumanas y anti-ergonómicas jornadas de guardia, etc. No es de recibo, porque el derecho que asiste a todo trabajador es el de no perder su salud a causa del trabajo que desempeña como medio de vida.

En España tenemos 4 políticos por cada médico, lo que condiciona la calidad del servicio asistencial. ¿Por dónde recortarías tú?

miércoles, 6 de febrero de 2019

“He tenido que aprender a vivir de nuevo”

Conviene empezar el año con prudencia redoblada y la lección de entereza de un electricista que ha quedado lisiado para el resto de su vida tras sufrir amputaciones fatales por una descarga de 15.000 voltios. Este breve post se hace eco de sus sobrecogedoras manifestaciones.



Antonio, el protagonista del suceso trabajaba en la instalación del tendido de alta tensión en Santaella (Córdoba). El encargado de la obra le ordenó que subiera a una de los torres y que “cerrara un puente” (conectar el cableado). Antonio creía que su encargado había supervisado que la torre no estuviera bajo tensión (era una línea que sustituía a otra vieja), pero no fue así. Por eso, cuando tocó el cable, un fuerte latigazo le recorrió todo el cuerpo, quedó colgado del arnés y perdió el conocimiento. Un helicóptero de emergencias lo trasladó al centro sanitario Virgen del Rocío de Sevilla. “Desperté en el hospital –dice Antonio. Fue entonces cuando noté que no tenía los dos brazos, ni la pierna derecha. Nadie me lo dijo. Me di cuenta yo. Lo único que se me pasó por la cabeza es que estaba vivo y que si un atleta puede correr, yo también podré”.
Antonio ha pasado 26 días en la UCI, 15 en una planta de hospital y 249 en el Hospital Universitario Jiménez Díaz (Madrid), para ponerle las prótesis y hacer rehabilitación. “La empresa en la que trabajaba no me ha ayudado en casi nada. Solo uno de los jefes me llamó para preguntarme cómo me encontraba. Es increíble como en una milésima de segundo te puede cambiar la vida”, reflexiona el joven. “He tenido que aprender a vivir de nuevo”, asegura. Un juzgado de Montilla (Córdoba), que investiga si se produjo neligencia por parte de la empresa, está a la espera del acta de la Inspección de Trabajo. 
En la proximidad de líneas eléctricas se producen accidentes que pueden afectar a empleados de las compañías eléctricas como a empresas de construcción o instaladoras
Posibles consecuencias de un accidente eléctrico
Grosso modo, el choque eléctrico se da en condiciones de diferencia de potencial, cierre del circuito, contacto con material conductor; ello ocasiona lo que conocemos por accidente eléctrico, que puede ser por contacto y por arco eléctrico. Las consecuencias pueden ser:
-Fibrilación ventricular. Es la más temida, por cuanto constituye la principal causa de muerte por trastorno o arritmia de la frecuencia cardíaca de la víctima.
-Asfixia. Si la corriente atraviesa el tórax puede impedir la contracción de los músculos del sistema respiratorio, ocasionando un paro del mismo.
-Tetanización muscular. Es una contracción incontrolada de los músculos como consecuencia del paso de corriente, que anula la capacidad de control muscular e impide, en ocasiones, a la persona separarse del punto de contacto.
-Quemaduras. Se producen por la energía que libera el paso de la corriente (Efecto Joule). Las de peor pronóstico son las que afectan a órganos internos, y cuya gravedad depende del órgano afectado.
-Fallo renal. Sobreviene por los efectos tóxicos de las quemaduras, que paralizan la acción metabólica de los riñones.
-Embolia. Es la consecuencia del efecto electrolítico en la sangre.
El alcance de los daños a la salud viene determinado por factores como la intensidad de la corriente (amperaje), la duración del contacto eléctrico, la impedancia (resistencia) del cuerpo humano (variable según la humedad de la piel, la superficie y la presión de contacto), el recorrido de la corriente a través del cuerpo, la tensión (voltaje) y la frecuencia de la corriente.
La deflagración del arco eléctrico tiene un elevado potencial destructivo (ver ensayos 'Arc-man', de DuPont, en el enlace previo). Cuando se produce este accidente eléctrico, la suerte del trabajador es directamente proporcional a la calidad –y correcto mantenimiento- de su equipo de protección.

No hay segundas oportunidades
Huelga insistir en la importancia de evitar la descarga eléctrica sobre el cuerpo humano. Cuando la fatalidad ocurre, los rescatadores deben proporcionar los primeros auxilios, cuya regla de oro, antes de atender a la víctima, es cortar el fluido eléctrico.
El plan de trabajo y su preparación evitarán males mayores. La preparación del trabajo implica determinar la viabilidad del mismo, tras lo cual se han de adoptar las medidas de seguridad necesarias para reducir al mínimo posible tanto el número de elementos en tensión como las zonas de peligro de los elementos que continúen en tensión mediante la colocación de pantallas, barreras o protectores aislantes. En el caso de trabajos cerca de elementos en tensión, particularmente si tienen lugar fuera del centro de trabajo, el empresario ha de asegurarse que los trabajadores tienen conocimientos que les permiten identificar las instalaciones eléctricas, detectar los posibles riesgos y actuar en consecuencia.

lunes, 4 de febrero de 2019

Estibadores: trabajadores de alto riesgo

Los puertos son lugares de trabajo que plantean retos importantes en seguridad laboral. En general, los trabajadores portuarios y los estibadores tienen que gestionar cargamentos y trabajar con multitud de personas con las que no siempre se comparte el idioma. El trabajo en los puertos tiene lugar durante el día y la noche con independencia de la situación climatológica. Suelen existir presiones para organizar el trabajo de estiba y desestiba y la logística impone el trabajo contrarreloj. Así, el trabajo de estibador registra un riesgo potencialmente alto y, al desarrollarse en situaciones siempre cambiantes, los peligros también lo son, además de ser muy numerosos.

En relación con la actividad profesional de la estiba, el Instituto Nacional de Seguridad y Salud en el Trabajo (INSST) puntualiza que “los estibadores portuarios son los trabajadores encargados de colocar la carga a bordo para ser transportada con un máximo de seguridad para el buque y su tripulación, ocupando el mínimo espacio posible, evitando averías en la misma y reduciendo al mínimo las demoras en el puerto de descarga. Además, también realizan tareas de descarga y labores complementarias, tanto en la bodega como en la cubierta de los buques, y en la totalidad de la zona del puerto”.

Trabajo multi-riesgo
Debido a la complejidad del trabajo, los estibadores afrontan una larga lista de riesgos (los expertos han catalogado más de 30, ver cuadro adjunto).

Riesgos laborales de los estibadores
y los trabajadores portuarios

 1. Caídas de personas a distinto nivel
 2. Caídas de personas al mismo nivel
 3. Caídas de objetos por desplome o derrumbamiento
 4. Caídas de objetos en manipulación
 5. Caídas de objetos desprendidos
 6. Pisadas sobre objetos
 7. Choques contra objetos inmóviles
 8. Choques contra objetos móviles
 9. Golpes por objetos o herramientas
10. Proyección de fragmentos o partículas
11. Atrapamientos por o entre objetos
12. Atrapamiento por vuelco de máquinas, tractores o vehículos
13. Sobreesfuerzos
14. Exposición a temperaturas ambientales extremas
15. Contactos térmicos
16. Exposición a contactos eléctricos
17. Exposición a sustancias nocivas o tóxicas

18. Contactos con sustancias cáusticas y/o corrosivas
19. Exposición a radiaciones
20. Explosiones
21. Incendios
22. Atropellos o golpes con vehículos
23. Accidentes de tráfico
24. Exposición a agentes químicos
25. Exposición a agentes físicos
26. Fatiga visual, deslumbramientos y reflejos
27. Fatiga
28. Estrés
29. Falta de asistencia médica
30. Otras circunstancias (Abarca todos aquellos riesgos no contemplados en los apartados anteriores, particularmente: accidentes causados por seres vivos; causas naturales; exposición a agentes biológicos).











El trabajo de estibador registra un riesgo potencialmente alto y, al desarrollarse en situaciones siempre cambiantes, los peligros también lo son, además de ser muy numerosos
Al margen de la extensa lista de riesgos físicos, hay que tener en cuenta el riesgo psicosocial. Un estudio (noviembre de 2013) conducido por la Asociación Sindical de Estibadores Portuarios (ASEP), que representa la práctica totalidad de los estibadores de Las Palmas, Lanzarote y Fuerteventura, puso el foco en los riesgos psicosociales de los trabajadores portuarios de Canarias, comparando las variables según turnos de trabajo y nocturnidad, puesto, productividad, cargas familiares y antigüedad en el puesto. El análisis partió de 150 encuestas (75 estibadores y 75 trabajadores portuarios).
Los autores del estudio consideraron que los datos eran literalmente “alarmantes”, y que los trabajadores se encontrarían en una “situación de emergencia psicosocial”, apreciándose “altos niveles de estrés, fatiga, insatisfacción y desmotivación laboral, poco control sobre su trabajo, elevado índice de desequilibrio demanda-control, demanda-recompensa, bajo apoyo social, y pocas oportunidades para desarrollar y poner en práctica las propias habilidades”.
Las conclusiones apuntaban la necesidad de “ahondar en la problemática turnos y trabajo, a fin de adecuar la legislación laboral, fomentar la cultura preventiva y potenciar la formación y la sensibilización”.

viernes, 1 de febrero de 2019

Algunas razones para evitar el sedentarismo

La primera razón de peso es que el sedentarismo mata. Y lo hace con tanta intensidad como el tabaco. En un estudio de la revista The Lancet (2012) los investigadores estimaban que “un tercio de los adultos en el planeta no practican la suficiente actividad física, lo que causa alrededor de 5,3 millones de muertes al año”.


Otro motivo para evitar el sedentarismo es prevenir dolencias asociadas, que sintetizaremos en esta ocasión con el epígrafe “e-trombosis”, del que hablaremos al final.

Razón de peso
Hablando en sentido literal, moverse –aunque sólo sea para cambiar de postura- ayuda a combatir el sobrepeso. Un estudio de la Universidad de Pittsburgh (EEUU) concluye que “alternar entre las posiciones de pie y sentado, en combinación con otras actividades físicas, en el desempeño de las tareas durante la jornada laboral es beneficioso para el control del peso”. Tal aseveración está avalada por los resultados de las pruebas que se hicieron a 18 personas, de entre 22 y 57 años, que realizaron tres sesiones, adoptando posiciones diferentes (sentarse, de pie, sentado, de pie) de una hora cada una. Entre otras evidencias, se constató que los participantes que estuvieron de pie una hora completa tuvieron mayor consumo energético, quemando un extra de 8,2 calorías frente a los que permanecieron sentados. Por tanto, los científicos consideraron que “los trabajadores que alternan posiciones de pie y sentado controlarían mejor su peso”. El mobiliario tiene un papel importante. “Usar mesas que permitan la alternancia de estas posturas es un método útil para aumentar la productividad y la energía, disminuyendo el dolor, el azúcar en sangre y la presión sanguínea potencialmente”, señalaba la investigadora principal y profesora de salud y actividad física en la Universidad de Pittsburgh, Bethany Barone.
“Alternar el estar de pie con estar sentado es mucho mejor que adoptar cualquiera de las dos posiciones durante un largo periodo de tiempo”, recomienda el INSST
El sistema circulatorio
La obesidad y la hipertensión van camino de convertirse en pandemias mundiales, circunstancia que debe impulsarnos a cuidar nuestro sistema circulatorio, huyendo del sedentarismo, un estilo de vida asociado comúnmente al trabajo administrativo, y que genera etiquetas llamativas, como ‘e-trombosis’ o trombosis electrónica. Este síndrome amenaza a quienes pasan muchas horas sentados (inactivos) porque hacen su trabajo con dispositivos electrónicos, de ahí la “e” inicial.
Estudios recientes han añadido la “e-trombosis” a los peligros de permanecer muchas horas sentado. Las personas que pasan toda su jornada laboral ante el ordenador pueden desarrollar coágulos de sangre debido a la inmovilidad prolongada que ello supone, como recogen diversos estudios médicos e informaciones diversas difundidas por algunas empresas informáticas. Microsoft tiene varias páginas en Internet dedicadas al tema. Y Logitech, uno de los principales fabricantes de teclados y ratones, incluye en sus productos etiquetas con instrucciones y consejos prácticos para mejorar la salud de los usuarios.
Este problema circulatorio es similar al que pueden sufrir los pasajeros de largos vuelos en avión, el llamado “síndrome de la clase turista”. La e-trombosis ha sido estudiada por especialistas, que coinciden en señalar que los síntomas casan con los de la “trombosis venosa profunda”, diagnosticada por primera vez durante la Segunda Guerra Mundial entre personal de tropa que permanecía inmóvil durante mucho tiempo.

La prevención pasa por una vida saludable, alimentación equilibrada y abundante hidratación. Además, el Instituto Nacional de Seguridad e Higiene en el Trabajo recomienda hacer ejercicios de relajación muscular, puntualizando al respecto que “si no fuera posible alternar estar de pie y sentado, deben hacerse pausas cortas que permitan cambiar de posición de trabajo”. En consonancia con la Universidad de Pittsburgh, el INSST también señala que “alternar el estar de pie con estar sentado es mucho mejor que adoptar cualquiera de las dos posiciones durante un largo periodo de tiempo. El esfuerzo es menor, se reduce la fatiga y aumenta la moral. Alternar el estar de pie con estar sentado significa combinar tareas diferentes, facilitándose así la comunicación y la adquisición de múltiples habilidades”. Y lo más evidente es que la vida sedentaria se combate directamente con la actividad física, que es fuente de beneficios psico-físicos.