SECCIONES DE INTERÉS

lunes, 18 de junio de 2012

Hacia el ‘hospital ergonómico’

(PL 71) CONGRESOS, JORNADAS y EVENTOS. CJE-LibroBlanco_H.doc. Manuel Domene. Palabras: 2.204

Presentado el Libro Blanco para el diseño preventivo e inclusivo de un centro de trabajo sanitario
La Jornada trató el diseño universal de hospitales y la adaptación de puestos para trabajadores con algún tipo de discapacidad
 El titular (hospital ergonómico) no sugiere una visita a una supuesta unidad de ergonomía de algún hospital, sino los avances del diseño, la construcción, el mobiliario y la comunicación para construir hospitales más seguros para los trabajadores y, por añadidura, para los usuarios. Se trata, una vez más, de aplicar las ‘normas del trabajo’ o ergonomía para edificar (o remodelar) centros hospitalarios.
El Libro Blanco que aquí se presenta, editado y elaborado por Foment del Treball, constituye una herramienta para tutelar el proceso de crear hospitales bajo criterios de accesibilidad universal y prevención de riesgos laborales.

El diseño preventivo y el diseño inclusivo, en el ámbito de la seguridad y la salud laboral y en la integración sociolaboral de trabajadores con discapacidad, son dos conceptos íntimamente relacionados.
La Oficina de Prevención de Riesgos Laborales de Foment del Treball y la patronal sanitaria Unió Catalana d’Hospitals, con la finalidad de integrar estos dos conceptos en el diseño de nuevos centros de trabajo del ámbito sanitario o en la ampliación y remodelación de los ya existentes, han editado el “Libro blanco para el diseño preventivo e inclusivo de un centro de trabajo sanitario”.
Este Libro Blanco, o manual de recomendaciones, está llamado a convertirse en una herramienta de referencia en el diseño de los centros del sector sanitario, permitiendo integrar las necesidades de prevención de riesgos laborales y las necesidades de accesibilidad de trabajadores y usuarios, lo que reducirá la posibilidad de accidentes e incidentes.
La publicación se presentó en el contexto de la Jornada “Prevención de Riesgos Laborales y Accesibilidad en el Sector Sanitario”, organizada por la Oficina de Prevención de Riesgos Laborales de Foment del Treball. Además de fijar las pautas de un diseño preventivo-inclusivo para centros sanitarios futuros, la Jornada ilustró numerosos casos de adaptación de puestos de trabajo en centros ya existentes para trabajadores especialmente sensibles o con problemas de salud. La doctrina en boga es promover las adaptaciones ergonómicas necesarias para permitir la continuidad de la vida activa del trabajador con discapacidad, siempre que esté garantizada su propia seguridad y la del resto de trabajadores de su entorno.

Los ponentes y algunas ideas clave
-Presentación del Libro Blanco. Manuela Brinques, directora técnica de Full Audit y responsable técnica del proyecto (Fundación Prevent).
-Casos de éxito en la adaptación de lugares de trabajo en el entorno sanitario. Meritxell Herreros, responsable del área de prevención de riesgos laborales del Institut Català de la Salut (ICS).
-Aplicabilidad del Libro Blanco a nuestra realidad. Pilar Peña, jefe del servicio de prevención de riesgos laborales de la Corporació Sanitària i Universitària Parc Taulí (CSUPT).
-Programa de prevención de trabajadores con problemas de salud: una intervención para una vida laboralmente activa. José María Ramada, médico del trabajo del Servicio de Salud Laboral del Parque de Salud Mar.
Enfatizamos las siguientes ideas clave de los ponentes:
-Cada vez hay más experiencias que demuestran que si los lugares de trabajo se concibiesen de entrada con criterios generales de ‘diseño universal’, se mejoraría la accesibilidad y la facilidad de uso de forma equitativa de todos los trabajadores.
-El Protocolo de reubicación y adecuación de tareas es una buena herramienta de gestión para optimizar la capacidad laboral de los profesionales especialmente sensibles. Dicho protocolo tiene como finalidad conseguir que un trabajador que podría llegar a una Incapacidad Laboral permanente en poco tiempo, continúe laboralmente activo de forma adecuada sin perjuicio para su salud ni la de los demás trabajadores.
-Las intervenciones del Servicio de Prevención para la readaptación de puestos son un conjunto de acciones cuyo objetivo es conseguir que los profesionales con un problema de salud, asociado a una reducción de su capacidad para trabajar, puedan seguir activos, previniéndose la aparición de nuevos casos, acortar la duración de los ya existentes y disminuir el coste de la incapacidad temporal (IT).

Señalización en centros sanitarios
No es ésta una cuestión menor, que presenta, además, importantes lagunas no sólo en los hospitales, sino también en las vías (urbanas e interurbanas) de todo el país. No en vano la prevención de riesgos laborales y la accesibilidad en el sector sanitario dependen también de una buena señalización. Al respecto, el Libro Blanco apunta algunos requisitos, que engrosan el corpus de las buenas prácticas en el diseño de centros asistenciales. Entre éstos:
-Debe disponerse de un sistema de señalización visual, acústica o táctil, o su combinación en la medida que sea apropiado, permitiendo la orientación del usuario y la identificación y localización de objetos y lugares.
-Para la comunicación visual se deben utilizar los pictogramas reconocidos universalmente.
-La señalización de seguridad y emergencia no se debe utilizar para transmitir otro tipo de mensajes distintos o adicionales a los que constituye su objetivo propio.
-Las señales en forma de panel deben estar normalizadas, tanto en su forma como en sus colores, según el tipo de señal de que se trate. El sistema empleado debe distinguir al menos las señales de advertencia, prohibición y obligación y, según sea necesario, las de lucha contra incendios, salvamento y socorro. Todas estas señales se deben concebir de manera que no induzcan a error respecto del tipo de información que se quiere transmitir y deben ser diferentes de otro tipo de señales indicativas.
-Las dimensiones, características colorimétricas y fotométricas y la composición del pictograma no deben representar una dificultad para la percepción del mensaje. Se deben situar de modo que, si perder su función, abarquen el mayor campo visual posible, deben tener dimensiones adecuadas al mensaje que se quiere transmitir y a su ubicación respecto de los posibles usuarios.
-El lugar de emplazamiento de la señal deberá estar bien iluminado, ser accesible y fácilmente visible. Si la iluminación general es insuficiente, se empleará una iluminación adicional o se utilizarán colores fosforescentes o materiales fluorescentes.
-Los paneles informativos deben carecer de aristas y elementos salientes, no deben interrumpir la circulación del usuario ni generar obstáculos, permitiendo que los usuarios se acerquen a ellos para su lectura.
-Los paneles informativos deben ser de formas y colores normalizados. La letra que se utilice debe ser sencilla, legible y sin deformaciones.
-Toda la señalización de seguridad ha de seguir las directrices establecidas en el Real Decreto 485/1997 sobre disposiciones mínimas en materia de señalización de seguridad y salud en el trabajo.

Fichas por áreas de trabajo
Las recomendaciones preventivas contemplan la especificidad de las distintas áreas hospitalarias. Nos ocupamos de la Ficha “Urgencias” (A.3) por ser un área asistencial familiar a la mayoría de usuarios.
Urgencias ofrece asistencia multidisciplinar a pacientes con patologías agudas que requieran diagnóstico y tratamiento urgente. Está distribuida en admisión de pacientes, salas de espera, clasificación de pacientes, boxes de atención urgente, boxes de atención crítica, consultas médicas, quirófanos, control de enfermería, áreas de preparación de medicamentos, almacenes de material y medicamentos, zonas de eliminación de residuos, salas de trabajo y salas de descanso del personal. Las tablas adjuntas muestran la ficha del Área de Urgencias. Se incluyen las recomendaciones preventivas por tipo de riesgo (tabla 2), y también por tipo de discapacidad (tabla 3), habida cuenta que todos los centros emplean a trabajadores con algún tipo de minusvalía funcional. Entre éstas, la más frecuente es la visual que, en grado moderado, afecta a un gran sector de población por encima de los 40 años de edad. 

Ficha ÁREAS ASISTENCIALES.  A.3. Urgencias
Tareas
Equipos
•Valoración del paciente: anamnesis y exploración física, diagnóstico.
•Técnicas diagnóstico-terapéuticas que se realizan en los boxes, según especialidades: reanimación cardiopulmonar, paracentesis, toracocentesis, realización de radiografías (con equipos portátiles), etc.
•Administración de tratamientos y medicación, control de constantes, curas, alimentación, movilización, transferencias, higiene, eliminación de residuos. Extracciones de sangre y otras muestras biológicas (esputo, orina). Se utilizan aparatos de electromedicina y se controlan constantes vitales mediante registros con monitores y alarmas. Se realizan procedimientos de enfermería invasivos y no invasivos y se realizan pruebas radiológicas.
•Cuidados sanitarios de higiene personal, de movilización y cambios posturales.
•Tareas administrativas: gestión de pacientes: trabajo con ordenadores, teléfono, atención a pacientes y familiares, información.
•Mantenimiento preventivo y correctivo de los equipos de electromedicina e instalaciones.
•Acondicionamiento y limpieza de espacios y superficies.
•Aprovisionamiento de medicación y materiales.
•Información a pacientes y familiares.
•Estación de trabajo de enfermería (carro
de curas informatizado)
•Carro de curas, de cocina, ropa
•Electrocardiógrafo, monitores de  constantes, monitor-desfibrilador
•Camillas, silla de ruedas, camilla, transfer, grúa
•Ordenadores (PVD), Impresoras
•Comunicación: Teléfono, Intercomunicador
o megafonía en la sala de espera de pacientes
•Bombas de infusión de fármacos
•Termo-desinfectante de cuñas
•Equipos de radiología
•Guantes (vinilo, látex)
Productos
Puestos de trabajo
•Agentes desinfectantes de superficies:
glutaraldehído y otros aldehídos, hipoclorito sódico.

•Desinfectantes en procedimientos estériles del paciente: povidona yodada.

•Aerosoles de fármacos durante la preparación para la administración.

•Detergente y desinfectante para lavado e higiene de manos.

•Crema protectora de manos.

•Gases medicinales.
•P.1. Médico

•P.3. Enfermera

•P.4. Auxiliar de enfermería

•P.6. Celador

•P.7. Trabajador administrativo,
Asistente Social

•P.12. Trabajador de limpieza

•P.15. Trabajador de mantenimiento

•P.20. Vigilante de seguridad

Tabla 2: Identificación de Riesgos (Área de Urgencias)
Tipo de riesgo
Nivel de exposición
Recomendaciones
Caídas al mismo nivel
2
-Mantener los espacios de paso libres de obstáculos, en particular de cableado de los diferentes equipos
Caídas a distinto nivel
1
-Escaleras de mano homologadas
-Medios auxiliares adecuados a la tarea
-Limitar esta función organizando el almacenamiento según frecuencia de uso
Choques contra objetos inmóviles
1
-Mantener los espacios de paso libres de obstáculos
Choques contra objetos móviles
2
-Colocación de los carros (de curas, limpieza, mantenimiento, etc.) en zonas que no sean de paso
Caídas desde altura
de herramientas  o materiales
1
-Organizar espacios adecuados para cada tipo de herramienta o material
Golpes o cortes por objetos o herramientas
1
-Disponer de los EPI adecuados
-Extremar la precaución
-Procedimientos de trabajo con instrucciones específicas
-Evitar rebabas en superficies metálicas
Atrapamientos por o entre objetos o
vehículos
1
-Extremar la precaución
-Diseñar zonas de agarre en los carros
Incendios o explosiones
1
-Precauciones generales de emergencias
-Sujetar las botellas de oxígeno
Contactos eléctricos
1
-Extremar la precaución
-Fichas con instrucciones de utilización de equipos
-Disponer de enchufes suficientes y con distribución según las necesidades
-Seguir el Plan de mantenimiento de los equipos de electromedicina
Desbordamiento, vuelco, fuga, derramamiento, vaporización
o emanación
1
-Correcto mantenimiento de los equipos de trabajo y elementos auxiliares
-Disponer de los contenedores adecuados a cada uso
-Disponer de protocolo y kit de derrame
-Garantizar ventilación / extracción y los EPI adecuados a cada producto
Contactos térmicos
1
-Señalización de puntos con riesgo de contacto térmico
-Disponer de los EPI adecuados
Niveles de Exposición: 0 (Nunca), 1 (Ocasionalmente), 2 (Frecuentemente)

Tabla 3: Recomendaciones preventivas según el tipo de discapacidad (Área de Urgencias)
Tipo
de discapacidad
Actuaciones en el diseño del área
Visual
•Identificar espacios para la ubicación de carros de curas, limpieza y cocina, así como de las grúas.
•Prever la disposición de enchufes para evitar cables sueltos en boxes, controles de enfermería y espacios comunes (ofices, etc.).
•Disposición de mobiliario y elementos de manera que no representen un obstáculo.
•Evitar cambios de ubicación en el mobiliario.
•Identificar claramente la sala y contenedores de residuos.
•Etiquetado y ubicación visible de productos.
•Disponer de la posibilidad de configurar las pantallas de visualización de imágenes y monitores de parámetros vitales del paciente en cuanto a la resolución de la pantalla y el tamaño de la imagen o de los datos.
•Disponer de software adaptado con traducción texto-voz.
•Disponer de buena iluminación (local) para visualizar los mandos de los equipos.
•Garantizar unos niveles de iluminación general y entre las pantallas y el entorno adecuados y evitando reflejos.
•Si existe alarma informática por agresión, duplicarla con alarma acústica.
Auditiva

•Duplicar alarmas sonoras con alarmas visuales en equipos.
•Espacios con buena visibilidad para permitir la lectura labial y la observación.
•Disponer de la posibilidad de regular la intensidad o el timbre de las alarmas de los equipos que identifican situaciones de alerta durante la realización de los procedimientos.
•Disponer de alarmas de los diferentes monitores con sonidos diferentes que facilite identificar el tipo de monitor o equipo y con sonido de intensidad suficiente para ser oídos con facilidad.
•Disponer de traductores voz-texto en elementos de intercomunicación y equipos.
•Disponer de bucle magnético.
Física de extremidades
superiores
•Evitar estanterías y mostradores con mucha profundidad.
•Duplicar material en diferentes alturas.
•Mobiliario regulable en altura.
•Disponer de reposabrazos y reposamuñecas adaptados.
•Ayudas técnicas en teclados, ‘ratones’ y, en general, prever la adaptación de mandos en función del tipo de afectación.
Física de extremidades inferiores

•Ubicar los boxes de manera que se optimicen los recorridos.
•Sustituir elementos de accionamiento por pedal por manuales o con detectores de presencia.
•Facilitar el plano de trabajo mediante la posibilidad de mover en altura el mobiliario.
•Disponer del mobiliario ergonómico (silla o taburete para trabajar de pie sentado, reposapiés).
Intelectual
Señalización sencilla y con colores contrastados.

El diseño preventivo e inclusivo es una exigencia vital del hospital moderno
© Manuel Domene. Periodista.

1 comentario:

  1. Hola les recomiendo una pagina dedicada a la venta de mobiliario para hospitales
    mobiliario hospitales

    ResponderEliminar